Resumen ejecutivo
En el marco de la emergencia por restricción de movilidad de las comunidades Wiwa de Arimaca, Gómake, Pilón, Piñon y Coruval, el pasado octubre de 2023, el MIRE+ les atendió a través de su mecanismo de respuesta rápida. La retroalimentación de las comunidades Wiwa a esta respuesta fue positiva y resaltó el enfoque multisectorial, la flexibilidad y pertinencia a su contexto cultural. Luego, con el interés de fortalecer el Enfoque Comunitario del modelo operativo(3), se realizó un Estudio de Caso para conversar con las comunidades atendidas y recibir sus recomendaciones.
Para definir el propósito y alcance del Estudio de Caso, se constituyó un grupo de trabajo consorcial, en el que participaron los Puntos focales de OCHA y del ELC de La Guajira(4). También, se entabló comunicación con los líderes Wiwa para validar la pertinencia de la propuesta con sus intereses y perspectivas culturales. En estos espacios se acordó realizar la conversación a través de dos grupos focales y siete entrevistas semiestructuradas, con preguntas de tipo cualitativo. Los hallazgos, sugerencias y conclusiones se han ido gestionando y transmitiendo a los actores e instituciones que tienen el propósito de fortalecer su enfoque étnico en la respuesta humanitaria.
(3) Para la Iniciativa Flagship, Community Engagment hace referencia a la necesidad de que la Respuesta en Emergencia tenga un sistema de retroalimentación comunitaria que garantice los procesos de análisis de los resultados de las atenciones y su uso como base para el diseño de las intervenciones basado en las necesidades contextualizadas y prioritarias de las personas (OCHA and Institute of Development Studies, 2024).
(4) OCHA: Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. ELC: Equipo Local de Coordinación Humanitaria entre los actores internacionales con presencia en La Guajira.