Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Entre música, arte y cultura se vivió la Feria CoCreando La Paz en el departamento del Cauca

La iniciativa que tenía como objetivo amplificar las voces de las mujeres jóvenes y diversas, aumentando su participación en los espacios cívicos, mostró en Santander de Quilichao las distintas formas en que lideresas de Cauca y Nariño están haciendo parte de la construcción de paz territorial.

La Feria CoCreando la Paz fue un espacio creado para contarle a la ciudadanía las distintas formas en las que las mujeres continúan trabajando para mitigar el conflicto en sus regiones,a través de una exposición en la plaza principal de Santander de Quilichao. El escenario incluyó fotografías, piezas sonoras, videos, tejidos y experiencias sensoriales realizadas a lo largo de la implementación del proyecto, que dieron cuenta de los liderazgos que las mujeres encabezan desde sus territorios.

El desarrollo del evento fue moderado por la emisora CoCreando al Aire, una iniciativa de la organización Redejoca (Red Departamental de Jóvenes del Cauca) que amplificó el diálogo con representantes del gobierno local, participantes, entidades aliadas y asistentes a este espacio, alrededor de la importancia de la incidencia femenina en la escena pública.

“Lo que me parece importante de este tipo de trabajos y las iniciativas que apoya, es que las mujeres tienen la capacidad de elegir y ser elegidas. Porque las mujeres lideramos, pero cuando tenemos que sentarnos a ser elegidas, entonces preferimos colocar a alguien adelante. Estos espacios nos dan las herramientas para participar en la escena pública y hacer visibles nuestras voces”, señaló Lucy Amparo Guzmán alcaldesa de Santander de Quilichao en el espacio radial.

Hubo además intervenciones artísticas que dejaron ver y escuchar a los asistentes la forma en que las mujeres han entendido la paz y su proceso de construcción. Tal como se evidenció en: la pieza teatral “EstrEllas” inspirada en el relato de niñas, niños y jóvenes de la Cruz, Nariño y el territorio volcánico de la región del Mayo; y por otro, el cancionero de la iniciativa “Voces que retumban desde los territorios”, que fue escrito e interpretado por mujeres de la región, abordando temas sobre empoderamiento, resistencia y paz.

“Este proceso es muy importante porque visibilizó al sur del país y a sus mujeres, porque somos unos departamentos que nunca hemos estado en la agenda principal. Con CoCreando la Paz, nos vinimos mujeres jóvenes de Cauca y Nariño a las calles de Santander de Quilichao para que desde la cultura les contemos a los vecinos, amigos, jóvenes, lo que venimos haciendo como constructoras de paz”. Expresó Eliana Guerrero, lideresa Nariñense participante del proyecto.

El encuentro también habilitó un espacio de intercambio de experiencias entre las organizaciones, que tuvo como objetivo conocer el trabajo realizado por las mujeres en CoCreando la Paz y recoger las lecciones aprendidas para fortalecer sus liderazgos y apuestas de paz.

El diálogo y la reflexión en torno a la situación de derechos humanos en sus territorios, dejó ver la pertinencia de continuar creando formas innovadoras de vincular a las comunidades en la transformación territorial, junto a las oportunidades de potencializar y mejorar las propuestas que hoy tienen vida en las regiones.

Dentro de los resultados del proyecto, se encuentra el trabajo realizado en materia de autocuidado y autoprotección para activismos y liderazgos sociales, el proceso de formación “Mujeres jóvenes construyendo paz” que benefició alrededor de dos mil mujeres jóvenes, dos encuentros ancestrales que reunieron a más de mil mujeres afrodescendientes e indígenas del departamento del Cauca y el fortalecimiento de 32 organizaciones de mujeres de ambos departamentos.

Las organizaciones fueron seleccionadas para hacer parte del proceso en mención, dado el componente innovador de sus propuestas. Recibieron por parte de CoCreando el acompañamiento necesario para fortalecer sus capacidades desde las dimensiones técnicas y operativas. Con este evento se dio cierre a las iniciativas adelantadas en el departamento del Cauca por el proyecto CoCreando la Paz, implementado por ONU Mujeres y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en alianza con la Defensoría del Pueblo, bajo la financiación del Fondo para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en inglés).

Ha sido de gran importancia para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) acompañar la implementación de CoCreado la Paz, dado su propósito misional de aportar a la estabilización de los territorios más afectados por la violencia en Colombia. Lo anterior, reconociendo la diversidad de liderazgos que posibilitan el cambio y destacando especialmente a las mujeres, que durante décadas han demostrado su habilidad para construir tejidos comunitarios fuertes y comprometidos con el desarrollo de las regiones.

Desde la comprensión de este rol protagónico en la transición nacional, la OIM seguirá trabajando con las mujeres, para que sus voces lleguen cada vez más lejos y produzcan mayores impactos.