Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

En Putumayo, obras de mitigación han contribuido a la reducción de las vulnerabilidad de sus comunidades

Con inversiones superiores a los 15.000 millones de pesos en obras de mitigación y operación de banco de maquinaria, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, ha contribuido a fortalecer las acciones que se adelantan en el departamento para reducir el impacto que han tenido históricamente la temporada de lluvias en este departamento de la región amazónica.

En total en todo el Putumayo se han adelantado nueve grandes proyectos con una inversión de 10.536 millones de pesos, los cuales se han destinado para la atención de sitios críticos de la red vial de departamento, permitiendo la conexión entre municipios y a otras zonas del país, así como obras de protección de la margen del río putumayo, rehabilitación de taludes y construcción de muros de contención.

Estas obras han beneficiado a más de 745.000 personas en los municipios de Mocoa, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Sibundoy, San Francisco y Valle del Guamuéz. De igual forma, se han destinado 4.198 millones de pesos para la entrega de maquinaria amarilla, 20 máquinas en total, el cual a la fecha opera en un 80% en acciones de respuesta y recuperación de comunidades.

“(El trabajo realizado) es un indicador de lo que el país está buscando siempre que es ser menos vulnerable, y esta disminución se da cuando se acogen los Planes de Gestión del Riesgo, cuando se da uso a las herramientas disponibles, se mejoran las condiciones de los organismos de socorro, se genera conciencia a la comunidad y que estas no se expongan al riesgo y más importante el trabajo en conjunto con las alcaldías para que en el tema de mitigación se hagan las obras, lo que ha llevado que se reduzca el impacto de afectación de 45 mil familias en 2012 a un poco más de 4.000 en este 2016”, afirmó Carlos Iván Márquez Pérez, Director de la UNGRD.

Para esta temporada de lluvias se han afectado más de 4.000 familias las cuales en conjunto con los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo, las entidades operativas y la intervención, en el marco de la Ley 1523, de la UNGRD han sido atendidas, entregando 20.115 ayudas humanitarias, entre sobrecamas (5.226), toldillos (2.500), kits de aseo (3.863), kits de alimentos (3.863), kits de cocina (3.863) y colchonetas (800).

En el día de hoy, el Director General de la UNGRD, Carlos Iván Márquez Pérez, está en el municipio de Puerto Guzmán, haciendo las respectivas entregas de asistencia humanitaria en esta zona a las familias afectadas por el desbordamiento del río Caquetá y otros afluentes que atraviesan esta población, así mismo se reunió con el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo para hacer seguimiento a las acciones y medidas a tomar para la atención y recuperación.

“Se han venido implementando mecanismos de planificación y respuesta rápida para atender y en ese sentido se debe reconocer el trabajo de la gobernación que ya movilizó maquinaria amarilla y solicitó la ayuda al Gobierno Nacional en el marco de la ley y hoy presenta los mecanismos que van a facilitar que la ayuda que ya está llegando acá siga llegando de manera ordenada, que no es solo en la capital sino en los 13 municipios” indicó Márquez Pérez, durante la entrega.

Cabe indicar que en este departamento gran parte de los asentamientos humanos se encuentran ubicados en zonas de influencia de ríos y quebradas (Putumayo, Caquetá, Mandur, Guamuéz, San Miguel, Orito, Guineo y San Juan), que en esta época del año, junio y julio con el mayor número de lluvias, presentan crecimiento de los niveles de agua lo que inunda gran parte de las zonas que se encuentran habitadas.

Para esto, los Consejos de Gestión del Riesgo han adoptado medidas de contingencia y desde el orden nacional se ha instado para tomar ciertas medidas y recomendaciones con el fin de que el impacto de las lluvias no se tan fuerte, como lo son reforestar las riveras de los ríos con lo cual se recupera la barrera natural que proporcionan los árboles, enseñar y sensibilizar sobre la importancia de esta recuperación ambiental, continuar las obras de contención y sensibilizar a las comunidades para que no se asienten en las laderas de los ríos.