La conmemoración del 9 de abril fue coordinada por la administración municipal y la Mesa de Participación Municipal Efectiva de Víctimas de Girón.
GIRÓN
Las calles empedradas de la Villa de los Caballeros de San Juan de Girón sirvieron de escenario para que las personas afectadas por el conflicto armado, la comunidad de este municipio y las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas (Snariv) conmemoraran el Día de la Memoria y Solidaridad por las Víctimas del conflicto armado.
El parque principal, frente a la catedral del Señor de los Milagros, fue el punto de partida de la marcha que convocó a todos los habitantes de Girón e instituciones que acompañaron a los sobrevivientes del conflicto, quienes quisieron decirle a su comunidad que su fortaleza es inquebrantable. “Queremos darle gracias a Dios por regalarnos un día más de vida y un día maravilloso para poder estar aquí en este lugar; hemos sido bendecidos”, expresó Pura Durán, coordinadora de la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Víctimas del municipio.
El recorrido llevó a los caminantes hacia la Plazoleta del Renacimiento, un espacio dedicado a las víctimas del conflicto, donde se realizaron diferentes actos simbólicos en torno a la memoria de quienes fueron golpeados por más de cincuenta años de guerra.
“La conmemoración del Día de la Memoria y la Solidaridad con las Victimas, el papel tanto de las entidades, así como de la de la sociedad civil es no olvidar lo sucedido, no olvidar a las personas que sufrieron mucho y que hoy están tratando de salir adelante con sus proyectos de vida”, destacó Martha Cecilia Guarín Lizcano, directora de la Unidad para las Victimas en la Territorial Santander.
Además, recalcó que: “como sociedad debemos rodearlos y ayudarlos, así como reconocer que no podemos volver a tener un conflicto armado como el que ya vivimos; ya suscribimos un Acuerdo de Paz y queremos un segundo acuerdo con el Eln, no más guerra, no más violencia“.
Por su parte, Diego Barajas Díaz, defensor del Pueblo en Santander, expresó, “un día como hoy, 9 de abril, encontramos dos premisas fundamentales: siempre estar recordando a las víctimas en ese ejercicio de memoria histórica, y segundo, ser muy solidarios, ya que hay que sensibilizar a la ciudadanía para hacer un ejercicio de reconciliación, para que las víctimas se conviertan en agentes transformadores de la sociedad”.
Así mismo, Yulia Rodríguez Esteban, gestora social de Girón, quiso destacar la flor Nomeolvides, símbolo de este 9 de abril, con varias leyendas de su origen, como un acto de memoria en torno a las víctimas. “Ella vio un grupo de flores azules meciéndose en el agua y pidió a su amante que las recogiera, al intentar llegar a ella el caballero se resbaló y cayó al río, la pesada armadura impidió que pudiera nadar y comenzó a hundirse en el agua, pero antes, arrojó las flores azules a su amada diciendo: no me olvides… cuenta la leyenda, que cuando Dios creo el mundo, dio nombre y color a todas las flores, no obstante una pequeña florecilla le suplicaba: no me olvides”.