A través de este espacio formativo se buscará articular propuestas para incidir en el proceso de reparación a nivel nacional así como en la implementación de los acuerdos de paz.
Entre el miércoles 1 y el sábado 4 de noviembre se realizará en el municipio de Girardota la Escuela Itinerante Reparación Colectiva, Posacuerdos y Reconciliación, que es liderada por el Instituto Popular de Capacitación (IPC) y espera capacitar a 20 sujetos de reparación colectiva de toda Antioquia y 10 actores sociales y comunitarios.
Entre los participantes hay líderes indígenas, afrodescendientes y campesinos, de organizaciones urbanas y defensoras de derechos humanos, de asociaciones de víctimas, y de actores sociales y comunitarios, cuyas organizaciones, comunidades o colectivos están en proceso de reparación colectiva ante el Estado colombiano.
La iniciativa hace parte del Plan de Reparación Colectiva del IPC, organización defensora de derechos humanos fundada hace 35 años en Antioquia, que desde el año 2013 inició un proceso de reparación colectiva ante el Estado colombiano, el cual busca reparar los daños ocasionados al instituto tras las agresiones sufridas en medio del conflicto.
“Esta primera fase de la escuela se desarrollará bajo el lema: Conocernos, reconocernos y construir juntos, entendiendo que en el país y, en este caso en Antioquia, existimos varios sujetos de reparación colectiva que no nos conocemos ni interactuamos entre sí”, explicó Mónica Rojas, socia del IPC y coordinadora de la Escuela.
Lo que pretendemos, manifestó Mónica Rojas, es que “a través de este proceso de formación podamos construir propuestas para incidir en la implementación de los planes de reparación colectiva, en los procesos de participación integral y en su articulación con los Acuerdos de Paz”.
Para ello, la escuela espera propiciar espacios de encuentro, intercambio y fortalecimiento de los sujetos de reparación colectiva y de los actores sociales de los territorios en el departamento de Antioquia.
Pedagógicamente el proceso se basa en un aspecto central como el diálogo de saberes en pro de la construcción de planteamientos comunes que coadyuven a la transformación favorable de los problemas; el proceso de formación parte de las realidades particulares, saberes específicos, vivencias y experiencias de las personas participantes.
Algo para destacar es que esta es la primera escuela de formación para sujetos de reparación colectiva hecha por sujetos de reparación colectiva, pues hasta ahora los procesos pedagógicos venían siendo liderados por otro tipo de organizaciones.
La Escuela Itinerante Reparación Colectiva, Posacuerdos y Reconciliación es desarrollada por el IPC con el apoyo de la Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv).