BOGOTÁ, Colombia, 25 de diciembre de 2008 (ACNUR) - En Colombia, donde la mayoría de las personas desplazadas son mujeres o niñas1, el ACNUR está activamente involucrado en iniciativas para difundir información sobre los derechos de la mujer, así como para la eliminación de la violencia contra las mujeres.
De los 558,000 beneficiarios de programas de la agencia en 2007, más de las mitad -286 mil- fueron mujeres. En 2008, 16 proyectos de la agencia en Colombia están destinados a promover los derechos de la mujer y prevenir la violencia basada en el género, mediante mecanismos que van desde la educación de los jóvenes sobre temas de género hasta el fortalecimiento de organizaciones de mujeres en varios lugares del país.
En algunos lugares del país el ACNUR, como la agencia con mayor presencia en el terreno, ha tomado el liderazgo en compartir con la población local campañas de concienciación sobre ka violencia de género y su prevención.
Ese es el caso en el departamento del Putumayo, al sur del país, donde el ACNUR ha diseminado canciones y mensajes de radio que buscan crear conciencia sobre estos temas. Los mensajes van dirigidos a toda la población, tomado en cuenta que las mujeres desplazadas no sólo han sido expuestas a violencia de género antes del desplazamiento, sino que también enfrentan el riesgo de sufrirla después del desplazamiento.
En otras partes de Colombia, como el departamento del Chocó en el Pacífico o el municipio de Soacha, justo al sur de la capital Bogotá, las condiciones socioeconómicas críticas de las personas desplazadas llevan al ACNUR a orientar sus programas al fortalecimiento de organizaciones de mujeres que llevan a cabo proyectos productivos. Esas mismas organizaciones, ya fortalecidas, se han integrado en redes para la defensa de los derechos de las mujeres ante las autoridades locales y nacionales.
Es importante tomar en cuenta que, como la ha constado la Corte Constitucional del mismo país, existen al menos 10 tipos de riesgos específicos para las mujeres en el contexto del conflicto del conflicto armado que se vive en Colombia, y que van desde la posibilidad de ser víctimas directas de violencia sexual hasta el reclutamiento forzado de sus hijos por parte de los grupos armados irregulares.
Recientemente, esa misma Corte Constitucional ordenó al Gobierno colombiano desarrollar, en el curso de unos pocos meses, una serie de programas para prevenir los riesgos específicos de las mujeres y para adaptar esquemas de apoyo a su recuperación socioeconómica después del desplazamiento -como la generación de ingresos- a las necesidades específicas de las mujeres. El ACNUR, que ha proporcionado ionformación y conceptos a la Corte sobre el impacto diferencial del desplazamiento en las mujeres, está apoyando también al Gobierno en la elaboración de los programas.
Por Gustavo Valdivieso,
En Bogotá, Colombia