Durante cuatro días, líderes de víctimas, líderes sociales, funcionarios y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar reciben la capacitación.
CÚCUTA
El diplomado sobre temas relacionados con la construcción de paz, que comenzó hoy en Cúcuta, beneficiará a líderes sociales, líderes de víctimas, estudiantes y funcionarios. Es organizado por la Unidad para las Víctimas y la Universidad Simón Bolívar y cuenta con el respaldo del Colegio Mayor de Antioquia y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ, por sus siglas en alemán).
Serán cuatro jornadas de ocho horas; las siguientes se llevarán a cabo los días 13, 15 y 20 de diciembre. Tendrá como agenda temática: Conflicto armado y acuerdos de paz; Memoria histórica, reconciliación y cuidados; Liderazgo y construcción de capacidades transformadoras para cultura de paz y, Cultura de paz y liderazgo para la paz.
“La Unidad para las Víctimas sigue trabajando en el compromiso de construir paz, por eso desde el proceso de participación y en unión con Participaz, hoy empezamos en Cúcuta un diplomado, especialmente para líderes de víctimas y líderes sociales”, dijo el director territorial de la Unidad en Norte de Santander y Arauca, Saniel Peñaranda Rolón, al instalar el evento en el auditorio de la Universidad Simón Bolívar.
El objetivo es, según el funcionario, “que esos líderes se formen en derechos humanos, conozcan los acuerdos firmados en La Habana para que puedan replicarlos entre sus grupos”.
Peñaranda Rolón le dijo a los participantes en la primera jornada del diplomado que en Colombia ya se está viviendo la paz y recordó la tranquilidad que ya se siente en las carreteras del departamento de Arauca. Puso como ejemplo el recorrido que hizo por tierra entre los municipios de Yopal (Casanare), Tame y Arauca (Arauca) los primeros días de diciembre en compañía de la directora nacional de la Unidad, Yolanda Pinto de Gaviria. Durante el conflicto armado esas vías eran consideradas de alta peligrosidad para transitar debido a la presencia de actores armados.
Saniel Peñaranada, además fue por tierra desde la ciudad de Arauca, hasta el municipio de Cravo Norte, a seis horas de distancia por carretera, y recordó: “Recorrimos Tame y Cravo Norte sin escoltas ni caravana, respirando esa paz que ya se está construyendo en el país”, manifestó.