La estrategia de Desarrollo Económico Incluyente Rural -DEI Rural-, en alianza con el Ministerio de Trabajo, apunta a que las familias víctimas del conflicto pasen de la fase de recuperación económica a la de empleo y desarrollo inclusivo sostenible.
El objetivo de esta iniciativa que se desarrolla en Montes de María (Sucre y Bolívar), Cesar, Magdalena, Cauca, Nariño, Santander, Antioquia (Urabá y Oriente Antioqueño) y Arauca (28 municipios focalizados) es diseñar una ruta de generación de empleo rural, a través de procesos de emprendimiento.
En tal sentido, PNUD apoya al Ministerio del Trabajo en la construcción de políticas públicas de empleo como parte del proceso de reparación de la población víctima.
En el ámbito local, el DEI Rural tiene un componente de incidencia política para promover alianzas entre instituciones y sector privado, con el fin de impulsar negocios inclusivos y fortalecer las capacidades de las instituciones locales en la reparación de las víctimas.
“Con el Ministerio del Trabajo diseñamos una ruta de generación de empleo rural que incluye emprendimientos agropecuarios y le apuesta a fortalecer el capital social rural, con la construcción de redes sociales y productivas”, explica Lina Arbeláez, coordinadora del área de Pobreza del PNUD.
¿Qué hacemos?
Mediante acuerdos de subsidio que permiten a las familias víctimas administrar los recursos aportados para la puesta en marcha de sus emprendimientos rurales, fortalecemos sus capacidades organizativas, empresariales y productivas para la generación de autoempleo e ingresos.
Además, promovemos sistemas productivos de corto, mediano y largo plazo para asegurar la seguridad alimentaria y la generación de ingresos estables y sostenibles.
Paralelamente, impulsamos alianzas comerciales con el sector privado para la integración de los pequeños productores a mercados dinámicos. También fortalecemos la institucionalidad pública local en el diseño e implementación de políticas de desarrollo rural.
Socios y aliados
El socio principal en la implementación del proyecto es el Ministerio del Trabajo. Además, construimos alianzas y colaboraciones con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón para la reparación a víctimas en condición de discapacidad (JICA); La Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Programa Familias en su Tierra y la Red Unidos de Prosperidad Social, gobernaciones y alcaldías, gremios del sector agropecuario, empresas y organizaciones de víctimas rurales