Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Delegado de la Cruz Roja Española visita Unidad Móvil de Salud en el Departamento Valle del Cauca

Delegado de la Cruz Roja Española visita Unidad Móvil de Salud en el Departamento Valle del Cauca

Por Sandra Ramírez Ortiz

La Cruz Roja Colombiana desarrolla Unidades Móviles de Salud (UMS) en regiones vulnerables del país, gracias al apoyo económico de la Cruz Roja Noruega, la Cruz Roja Española y el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), quienes se han convertido en los principales donantes para este tipo de proyectos, que durante 2015-2016 se espera beneficiarán a cerca de 9 mil personas en los departamentos del Valle del Cauca y Norte de Santander. Hablamos con Javier Manteiga Castro, Jefe de Delegación de la Cruz Roja Española, quien nos acompañó a la UMS en el corregimiento de San Francisco Adentro, municipio de López de Micay.

¿De qué se trata el proyecto de Unidades Móviles de Salud (UMS)?

Las UMS son una estrategia coordinada con la Cruz Roja Colombiana que busca llevar atención primaria en salud a comunidades apartadas y de difícil acceso geográfico, que por lo general no cuentan con un centro de salud y deben esperar que un médico los visite una vez al año, o desplazarse a grandes distancias para acudir al mismo.

Es por ello, que estamos con este proyecto en las veredas del corregimiento de San Francisco Adentro en el municipio de López de Micay. En este lugar se realizan consultas de medicina general, odontología, enfermería, atención psicosocial, y entrega de medicamentos a la población. Además se realizan capacitaciones en prevención de la enfermedad y promoción de la salud, con el ánimo de disminuir las enfermedades en la población.

¿Qué tipo de participación tiene la Cruz Roja Española en este proyecto?

La Cruz Roja Española ofrece un apoyo en la asistencia técnica y financiera al contrato que lidera la Cruz Roja Noruega. Este último es un convenio firmado con ECHO, quienes donan dinero a este tipo de proyectos; adicionalmente, la Cruz Roja Española donó 40 mil euros para el desarrollo de esta iniciativa que es ejecutada por la Cruz Roja Colombiana en la zona priorizada para la intervención en salud.

¿Por qué se escogieron las veredas aledañas al Río Naya en el departamento Valle del Cauca para la intervención en salud?

En la formulación del proyecto con la Cruz Roja Noruega y Cruz Roja Colombiana, se destaca la intervención de 8 veredas en el departamento Valle del Cauca y 2 municipios en Norte de Santander, las cuales son víctimas del conflicto armado y otras situaciones de violencia. Sin duda, estas situaciones limitan el acceso a servicios básicos de salud para la población y además son regiones apartadas y de difícil acceso geográfico.

Por esta razón es que realizamos las UMS con el fin de prestar una ayuda a más de 2 mil personas en esta zona entre los cuales se encuentran desde recién nacidos, pasando por personas adolescentes y adultas, así como de la tercera edad, que mas lo necesitan. Por supuesto esto es coordinado con la Dirección Nacional de Salud de la Cruz Roja Colombiana y con los permisos y requerimientos previstos por el Ministerio de Salud y las Secretarías de Salud.

¿Qué tipo de problemáticas ha identificado en el corregimiento de San Francisco Adentro, una de las zonas de intervención del Río Naya?

Esta comunidad vive en condiciones muy difíciles, los personas beneficiarias necesitan de verdad este tipo de intervenciones, porque es evidente que hace falta una cultura de higiene que permita mejorar sus condiciones de salud. Además es una zona con orografía complicada, la temperatura es bastante elevada y no hay un sistema de agua potable.

El centro de salud del Municipio de López de Micay queda a 8 horas de la zona y para que las personas puedan llegar hasta allá deben pagar cerca de $100 mil pesos por trayecto. Precisamente conversaba con uno de los habitantes y me decía que cuando van a López de Micay sólo les recetan acetaminofén, o los remitieran directamente a Buenaventura a cerca de 10 horas en lancha aproximadamente, según el tipo de embarcación en la que se desplazcen así como de la capacidad de la misma.

La falta de una buena y amplia alimentación en los niños y adultos es muy preocupante. Solo tienen posibilidad de comer, principalmente, un tubérculo que se llama Papa China, la cual la consumen en la mañana, tarde y noche, muy pocas veces tienen suerte de consumir alimentos ricos en nutrientes que les permitan incrementar sus defensas y disminuir las enfermedades.

¿Qué opina del equipo médico encargado de esta Unidad Móvil de Salud?

Para mí todas las personas que forman el equipo son las verdaderas protagonistas del proyecto, porque no es fácil permanecer semanas en las condiciones en las que se encuentran. Aquí solo hay agua cuando llueve, la energía la quitan a las nueve de la noche, la orografía de la zona no es fácil, así como la climatología, entre muchos otros aspectos que he podido ver durante la visita.

Indudablemente, esto nos sirve mucho a nosotros para tener más en cuenta el bienestar del recurso humano para futuros proyectos, porque consideramos que tenemos que beneficiar el concepto de vida y ocio dentro de su trabajo, son muchos meses en los que este equipo debe trabajar con entrega, dedicación y concentración. Por esta razón debemos garantizar que por lo menos en su tiempo libre puedan tener momentos de tranquilidad, esparcimiento y su privacidad.

Por eso digo que son auténticos protagonistas. Esta no es una visita puntual en la que uno va una semana y se regresa. Este, es un proyecto que se estimaba para 10 meses, pero luego solicitamos ampliación para completar el año. Es un equipo muy entregado y motivado, que , está comprometido con la gente y trabajan con el corazón y verdadera profesionalidad por las comunidades más vulnerables. Eso es digno de reconocer públicamente.

¿Cuál fue su impresión cuando vino la primera vez a una Unidad Móvil de Salud?

Afortunadamente, ya conocía estos proyectos en otros países, hay que recocer que estas intervenciones son necesarias, desde mi punto de vista creo que el asistencialismo no está mal, siempre y cuando se realice con las personas precisas y en el momento oportuno, en base a las necesidades reales de la población.

No solamente es una asistencia sanitaria puntual, sino que también intentamos dejar capacidades creadas en las comunidades, haciendo mejor formación a la población, a las mujeres, jóvenes, adolescentes, hombres, en materia de promoción de higiene, salud sexual y reproductiva, salud materno infantil, primeros auxilios, etc.

¿Tienen previstas nuevas visitas en la región del Río Naya?

La nueva convocatoria que se está presentando a ECHO para el 2016, por parte de la Cruz Roja Noruega y la Cruz Roja Española, está destinada para el departamento de Norte de Santander. No está previsto regresar a esta zona, salvo que la Unión Europea u otras agencias internacionales puedan financiar nuevas intervenciones en las comunidades del Río Naya que tanto la necesitan.

Además debemos realizar más concienciación y/o advocacy a nivel nacional para que los ministerios y secretarías correspondientes puedan buscar nuevos mecanismos y herramientas para darle continuidad a estas acciones humanitarias, porque cuando uno va al médico es porque se siente mal, pero en estas regiones se debe pensar no sólo en el dolor físico, sino también en las 10 horas en lancha, las temperaturas que superan los 35° con un 90% de humedad, los costos del viaje y medicamentos y todo lo que esto implica psicológicamente para las personas más necesitadas. Y adicionalmente tenemos que analizar que la gran mayoría de estas poblaciones no tienen acceso a un Medio de vida estable, para garantizar su canasta básica

Yo reconozco que no es fácil traer una UMS a lugares tan apartados como este, pero alguna solución deben encontrar las autoridades de gobierno nacional y local. Nosotros somos auxiliares de los poderes públicos y como tal nuestra capacidad es limitada en estos casos y no podemos asumir la responsabilidad de otros, sino complementarla

¿Cuál es el proceso para que la ECHO escoja estos proyectos?

Estas convocatorias son abiertas por ECHO cada año en varias líneas de intervención humanitaria, en el caso de Colombia se incluyen temas de protección, salud, gestión de riesgo y preparación para desastres, entre otras.

Esto es sólo para obtener fondos con ECHO, pero cada Sociedad Nacional de Cruz Roja que nos encontramos en Colombia es libre de gestionar otros fondos internacionales desde sus agencias de cooperación o de sus donantes en cada país, en el caso de España nuestro gran aliado es también la Agencias Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID.

Aunque la cooperación internacional se ve bastante no es suficiente para todas las necesidades que persisten en Colombia. Es importante diseñar con la Cruz Roja Colombiana una estrategia para conseguir donantes nacionales, ya que la empresa privada y un buen sistema de captación de fondos , pueden contribuir mucho a financiar estos proyectos sin depender siempre de fondos internacionales y hacer una mejor complementariedad de los mismos.

¿Qué historia le ha impactado de su visita a este proyecto?

Más que relatos, me encanta la bondad de la gente que sin tener prácticamente nada quiere ofrecerte todo. Estuve con una señora que me ofreció papa china, yo en realidad sabía que esa podía ser la cena de ella y su familia, pero aun así me la ofreció con mucho cariño, entrega y humildad, le recibí dos pedazos y le agradecí infinitamente su carisma.

En estas zonas es donde uno se da cuenta de la bondad y nobleza de las personas. Nosotros al final tenemos nuestras necesidades básicas cubiertas, esta señora me estaba ofreciendo algo de su necesidad básica, eso no sale en las fotos, ni en los videos, en realidad uno se lo lleva en el corazón.

También la actitud generosa de aquel chico que durante mi estadía en la vereda estuvo muy pendiente de mí, me decía que yo estaba sudando mucho y que tenía que beber mas porque me podía deshidratar. Detalles que igual no hacen entre ellos mismos en un momento determinado, pero tienen ese gesto amable de ser generosos con las personas que los visitan.

Me llevo con preocupación e incertidumbre sobre el panorama de ver a niñas de 14 años embarazadas o ya con hijos. Es algo que, en principio, me cuesta asimilar pero cuando se conocen las condiciones (físicas y psicológicas) en las que viven estas personas, se termina comprendiendo el porqué de estas situaciones, aunque tenemos que trabajar y unir más esfuerzos en este tipo de situaciones, para mejorarlas. Es más importante siempre la prevención, que buscar luego la solución, la cual no siempre existe y la misma puede llegar a salir demasiado costosa e incluso inviable.

Como conclusión, me quedo con la sencillez, el carisma y la bondad de las personas visitadas; la entrega, corazón y profesionalidad del equipo de trabajo de las UMS; la nobleza y dedicación de la Cruz Roja Colombiana para con las personas que más lo necesitan.

¡Porque a esta hora hay alguien de la Cruz Roja trabajando por Colombia!