
Cumplida la maratón de innovación y creatividad, tras 54 horas de trabajo, finalizó con éxito el PeaceStartup Bogotá, realizado el pasado fin de semana en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá.
El evento contó con la participación de más de 70 emprendedores, entre ingenieros, diseñadores, tecnólogos, arquitectos, politólogos, comunicadores, personas en procesos de desmovilización, líderes sociales y reconciliadores, entre otros, que propusieron soluciones para retos relacionados con el desarrollo del agro, la prevención de minas antipersonales y la generación de oportunidades socio-económicas para víctimas y ex combatientes.
Durante la maratón de 54 horas de trabajo, los equipos participantes contaron con mentorías técnicas que guiaban y recomendaban el diseño y presentación de la iniciativa. Por parte del PUND participaron como mentoras Verónica Ríos para MAP, Amalia Alarcón para género y Carolina Naranjo para la incorporación del enfoque de construcción de paz.
El director de País del PNUD, Arnaud Peral, quien clausuró el evento, destacó la importancia de la paz para Colombia y afirmó que "más allá de la polarización está el trabajo para solucionar retos reales". De igual manera llamó la atención sobre la participación de las mujeres en las iniciativas y recordó que la innovación digital para la paz tiene que generar oportunidades para jóvenes y en particular mujeres.
El jurado estuvo conformado por Jorge Mario Díaz, Vicepresidente de Gobernanza de la Cámara de Comercio de Bogotá, René Rojas, Director de HubBog, Sandra Pabón, Oficial de Convenios de la Oficina de Poblaciones Vulnerables de USAID, Jhon Cadena, Director B2B de Servicios Digitales de Telefónica Colombia, Juan Pacheco, Rector de la Universidad Minuto de Dios, seccional Cundinamarca y Arnaud Peral, Director de País del PNUD.
Los competidores
Fueron 13 los equipos de trabajo que se conformaron para la competencia, que buscaron modelos de negocios basados en las nuevas tecnologías y dirigidos a soluciones de paz y de reconciliación. Entre los participantes se contó con víctimas del conflicto lo que permitió que los proyectos estuvieran basados en problemáticas reales.
Dentro de las iniciativas que se presentaron están el Peace Funding, la Ruta de acceso digital para la paz, Puentes para la paz, que propone trabajo con mujeres víctimas del conflicto y desmovilizadas; Gorehab, solución para la rehabilitación de víctimas de minas antipersona; Avizort, sistema de monitoreo del fisco territorial; Integra, cadena de valor para zonas de conflicto y la Plataforma virtual que asesora propuestas agropecuarias para la Guajira y La Chonta que a través de un enfoque humanista busca alternativas de negocio que impacten a la comunidad rural, entre otras.
Alejandra Torres participante de la iniciativa Puentes para la paz sobre su participación afirma que: "la experiencia fue intensa desde todo punto de vista, emocional, de conocimiento y discusiones, nos enfrentamos a muchas cosas muy positivas". Para Juan Grisales de Gorehab la experiencia fue genial y fue la consolidación de una iniciativa que vienen trabajando hace un tiempo y que requiere financiación. Para Juan Carlos Tovar de la iniciativa Drominando que propone el desminado en Colombia a través de drones considera la experiencia como: "... fabulosa y agotadora, que vale la pena para vincularse a proyectos de emprendimiento que las personas con ideas pueden desarrollar y compartir".
Los ganadores
El primer lugar fue para Obras de paz, una propuesta para formar y emplear a población vulnerable y reinsertada en el sector construcción.
El segundo lugar fue para Drominando, un equipo que propuso la utilización de drones para el desminado del país, y que fue reconocido por el jurado por el aporte que este proyecto podía brindar para el fin del conflicto en Colombia
El tercer puesto fue para Agrored, un proyecto que busca crear una comunidad digital para compartir conocimientos relacionados con el agro, y tal como el grupo lo explicó, “generar confianza para mejorar los ingresos de campesinos víctimas del conflicto armado”.
Los proyectos ganadores contarán con el acompañamiento del equipo de PeaceStartup en temas relacionados con tecnología, gestión empresarial y paz. También, tendrán la oportunidad de conectarse con posibles compradores o financiadores de sus proyectos, y serán postulados para participar en nuevos eventos de emprendimiento. Dentro de los tres ganadores, además, se elegirá un proyecto que tendrá la oportunidad de exhibir su idea en el evento Hacer la Paz Es.
Más información
Carolina Naranjo Oficial de Programa Área de paz, desarrollo y reconciliación carolina.naranjo@undp.org
Carlos Alberto Rivera Comunicaciones Área de paz, desarrollo y reconciliación carlos.rivera@undp.org
Elizabeth Yarce Comunicaciones PNUD Colombia elizabeth.yarce@undp.org