Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Comunidad: Boyawuazu - Ficha comunitaria evaluación Necesidades MIRA y NEAT+ | Dic. 2023 (Fecha de recolección de información: 28 y 29 de novimebre de 2023)

Attachments

CONTEXTO

La comunidad de Boyahuazu por jurisdicción hace parte del municpio de Puerto Nariño, sin embargo se encuentra más cerca a la ciudad de Caballococha en Perú, está ubicada dentro del trapecio Amazónico. Son una comunidad indígena de los pueblos Tikuna, Cocoma y Yagua. Esta comunidad se dedica principalmente al cultivo de alimentos como la yuca, plátano, maíz, frutos amazónicos y a la pesca, los alimentos producidos son utilizados para el consumo de la comunidad y la comercialización en la frontera con Perú. Los recursos económicos los obtienen principalmente de la venta de pescado, lo cual les permite acceder a otro tipo de alimentos y adquirir otros insumos como elementos para la higiene personal. En el marco de la temporada seca del 2023, la comunidad ha enfrentado diversas dificultades que han acresen-tado sus necesidades en diferentes sectores, como agua, saneamiento e higiene, seguridad alimentaria, medios de vida, entre otros. Dentro de las mayores dificul-tades identificadas por la comunidad es la poca disponiblidad de alimentos por la afectación de los cultivos, y la baja disponibilidad de peces ante el bajo nivel del agua, este motivo también ha imposibilitado y dificultado el transporte de alimentos para la comercialización por el incrementando en el tiempo para llegar a los mercados (más de dos horas) , adicionalemente el consumo de agua no potable ha generado casos recurrentes en diarrea, malestar general e irritaciones en la piel. Esta comunidad se ve afectada por inundaciones cada 3 o 4 años de manera prolongada, situación que se ha venido intensificando y generando una disminución en la resiliencia y adaptabilidad de la comunidad ante escenarios de varibilidad climática. Por otro lado, la comunidad de Boyahuazu es altamente vulnerable ya que se encuentra más dispersa y alejada de los cascos urbanos de Leticia y Puerto Nariño, esto dificulta el acceso y garantía a derechos como salud, educación, seguridad, entre otros aspectos.