Cali, COLOMBIA. Mayo 15, 2005 - Durante los enfrentamientos registrados desde el pasado 14 de abril entre las Fuerzas Militares de Colombia y las FARC, en la zona norte del Cauca y sur del Valle, se produjo una situación de emergencia entre la población civil, de mayoría indígena, con lesiones a las personas, y daños a viviendas, a redes de acueducto, y al Hospital Álvaro Ulcue, en Toribío, el cual tuvo que ser evacuado. Al analizar la situación, se creó de inmediato una red de ayuda en salud, integrada por diversas instituciones p=FAblicas y privadas, para socorrer a los heridos y a más de 5 mil desplazados. La red se dio al activarse el plan de los pueblos indígenas conocido como Minga en resistencia, que prevé la movilización de la comunidad a albergues ubicados en veredas cercanas a Toribío, Jambaló, Silvia y Caloto. Los indígenas se niegan a salir de su tierra, aduciendo que están unidos a ella ancestralmente.
Necesidades en salud y acciones de Naciones Unidas
Las necesidades en salud están siendo atendidas, principalmente, por la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN), a través de su Programa de Salud, que realiza acciones conjuntas con los médicos tradicionales. La Cruz Roja Internacional ha prestado pronta ayuda a los heridos y damnificados en Toribío, Jambaló y Tacueyó, lugares donde también ha distribuido paquetes de alimentos, implementos de aseo y kits de cocina. La Red de Solidaridad Social trabaja en los municipios de Toribío y Jambaló. Han entregado ayuda económica a unas 200 personas que perdieron todos sus bienes, al igual que aquellas que presentan heridas leves. Siguen con la distribución de alimentos y kits de cocina. Las agencias del Sistema Naciones Unidas (SNU), brindan apoyo en su especialidad.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), capacita sobre manejo de la calidad del agua; manejo de basuras y brinda apoyo psicosocial. Además trabaja en el tratamiento de aguas residuales y distribuye bolsas plásticas para la recolección de basuras. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), entregó 3 mil kits de salud sexual y reproductiva, adaptados culturalmente, y está pendiente de la dotación de puntos de salud, ubicados en los albergues, con colchonetas, frazadas y kits de cocina. Las Organización Panamericana de la Salud (OPS), (i) apoya la activación de los planes de contingencia, tanto institucionales como de la Asociación de Cabildos indígenas; (ii) realiza seguimiento a la atención prehospitalaria y hospitalaria de heridos; (iii) ha designado un profesional por 3 meses para seguir colaborando con la coordinación de acciones en salud y trabajar en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de la zona. La OPS también ha realizado una revisión de las condiciones sanitarias de los albergues y hace recomendaciones para mejorarlas que incluyen cierta inversión en kits sanitarios de emergencia. Finalmente, se procede en atender el pedido a la Organización para facilitar una capacitación en primeros auxilios para los agentes de salud de la organización indígena. Como aspecto para resaltar, esta semana, se firmó un convenio entre la Red de Solidaridad Social de Popayán y el Comité de Cafeteros del Cauca, para comenzar la reconstrucción de las zonas destruidas en Jambaló y Toribío.
Medicamentos, necesidad que persiste
La falta de medicamentos, sigue siendo una de las carencias por resolver. En la actualidad, es necesario realizar un diagnóstico preciso sobre cuáles son los medicamentos y insumos más prioritarios. Los hostigamientos y ataques contin=FAan en la región, hecho que nos mantiene concentrados en la programación de nuevas acciones.