Resumen semanal de noticias sobre el conflicto armado y la construcción de paz Escuela de Cultura de Paz de la UAB (1)
En medio de una inusitada controversia en la que se han mutuamente acusado y descalificado los Presidentes de Colombia y Venezuela, se profundiza la crisis diplomática derivada por la suspensión de la mediación que venía realizando el Presidente Chávez para el acuerdo humanitario. Chávez acusa a Uribe de actuar bajo presión de la cúpula militar, del Gobierno de EEUU y de la oligarquía colombiana que no quieren la paz de Colombia, además califica a Uribe como triste peón del imperio, e insinúa que Colombia con Uribe como gobernante podría convertirse en cabeza de playa para atacar a Venezuela y finalmente remata diciendo que mientras Uribe sea Presidente no se relacionará con él ni con su Gobierno. El Presidente Uribe acusa a Chávez de incendiar el continente, de querer montar un gobierno de las FARC en Colombia y de ser un legitimador del terrorismo. Lo tilda de expansionista y de querer montar su propio imperio en América latina aprovechando los fuertes ingresos que recibe Venezuela por la venta de sus recursos petroleros, y advierte que tal proyecto no tendrá cabida en Colombia. En medio de tal beligerancia verbal Venezuela llamó a consultas a su embajador en Bogotá, para hacer una evaluación integral de las relaciones con Colombia y pide a los generales de las fuerzas armadas "estar en alerta en relación con Coloimbia". Frente a esto el Gobierno colombiano asegura que, por ahora, mantendrá su embajador en Caracas. De otra parte la suspensión de la mediación que realizaba el Presidente Chávez y la consecuente crisis diplomática han suscitado una cascada de reacciones de diferentes sectores políticos, gremiales, empresariales, de familiares de presos y secuestrados y de algunos países. Así, todos sin excepción llaman a los mandatarios a suspender los agravios públicos y a dar trámite por vía diplomática y no por los micrófonos a las diferencias, también proponen que acudan a un tercero que actúe como amigable componedor para superar la crisis. Iván Márquez, miembro del Secretariado de las FARC, tilda de miserable la actitud del Presidente Uribe al suspender la mediación humanitaria del Presidente Chávez y la Senadora Piedad Córdoba, "cuando la batalla humanitaria de Chávez estaba a punto de arrojar los primeros resultados". La Senadora Córdoba, en su comparecencia ante el Congreso, expresó que las FARC se estaban "bajando del inamovible del despeje de los municipios de Florida y Pradera", que se habían comprometido a liberar algunos prisioneros antes de diciembre y a iniciar un proceso de paz en el mes de enero. El Presidente Uribe había cuestionado a la Senadora de conspirar co las FARC sobre un gobierno de transición, a lo que respondió la Senadora calificando de calumniosa tal acusación. Entretanto, La Corte Suprema de Justicia abrió Proceso en contra de la Senadora Córdoba por traición a la patria, por sus declaraciones en un seminario internacional realizado en México el 11 de marzo de 2.006, donde invitó a los gobiernos latinoamericanos a romper relaciones con el Gobierno de Colombia, por que está presidido por un hombre comprometido con las mafias del narcotráfico y con la creación del paramilitarismo. De otra parte, el Gobierno de Francia pide al Presidente Uribe mantener los esfuerzos por alcanzar el acuerdo humanitario y ofrece el recurso de asilo a la Senadora Córdoba a raíz de que se han incrementado las amenazas contra su vida. El Alto Comisionado para la Paz, L. C. Restrepo, dice que el Presidente le ha ordenado concentrar en sus manos todo lo relacionado con el tema del intercambio humanitario, que no se recurrirá a ninguna otra mediación y que el Gobierno ya no insistirá en un acuerdo humanitario sino en la búsqueda de una "solución humanitaria", para lo cual ofrece favorecimientos judiciales y de reintegración a la sociedad a los comandantes de frentes de las FARC que liberen a secuestrados en su poder, sin pasar, necesariamente, por un acuerdo entre el Gobierno y la cúpula de esta guerrilla, aunque agregó que "vamos a trabajar estrechamente con Francia en la búsqueda de una fórmula" para negociar un intercambio de rehenes por rebeldes presos. El Gobierno asegura que según fuentes de inteligencia militar, las FARC presentarán pruebas de supervivencia de los secuestrados, las que serían entregadas al Presidente Chávez antes del próximo domingo, día en que se realizará en Venezuela el referendo para la reforma constitucional promovida por el Gobierno. Presidencia, El Tiempo, El Espectador, Semana, El Colombiano, El Nuevo Siglo, El Nacional - Venezuela, CMI - TV, TELESUR - TV, Caracol - Radio, RCN - Radio, APORREA, ABP, BBC, El País - España, El Nuevo Herald, ARGENPRESS, Rebelión, 23 - 29/11/07
La decisión tomada por el Presidente Uribe de romper la mediación que realizaba el Presidente Chávez, también afectará el proceso de diálogo con el ELN, así lo estiman analistas políticos y personalidades muy allegas a este proceso de diálogo, el cual está interrumpido desde el mes de agosto y que tiene previsto un encuentro de las comisiones negociadoras para mediados de diciembre. Tal encuentro fue convenido entre el Alto Comisionado para la Paz y Antonio García, con la mediación del Presidente Chávez. El ex - canciller y miembro de la Comisión de Facilitación Civil, Augusto Ramírez Ocampo, dice que si este encuentro no se realiza en la Habana, se corre el riesgo de no realizarse, por cuanto la crisis diplomática no permite el diálogo adecuado para realizarla. El Comando Central del ELN fustiga al Gobierno de Uribe por doblegarse ante las presiones de quienes no quieren la paz en Colombia y de los EEUU que buscan derrocar el Gobierno de Chávez utilizando a Colombia como cabeza de playa. El Alto Comisionado para la Paz dice haber entregado al ELN un texto que contiene lo que podría ser el acuerdo base, que integra las propuestas del ELN y del Gobierno que ya han sido previamente aceptadas por las partes y que además entregaron un anexo con alternativas metodológicas para avanzar en el proceso. Dice el Gobierno que ya es hora de tomar decisiones y que espera que pronto se firme el acuerdo base para pasar de manera inmediata en un cese de fuego y hostilidades verificable y en la preparación de la Convención Nacional. Entretanto algunos miembros de la Comisión de Garantes de Casa de Paz, dicen que el ELN no debe dejarse afectar por la crisis actual y que debe actuar con autonomía respecto de las FARC. Presidencia, Alto Comisionado para la Paz, El Tiempo, El Espectador, Semana, El Colombiano, El Mundo - Medellín, Vanguardia Liberal, El Nuevo Siglo, Caracol - Radio, RCN - Radio, TELESUR - TV, CMI - TV, Insurrección - ELN, Rebelión, 23 - 29/11/07
El Gobierno a través del Ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, anuncia que Colombia hará una de las mayores importaciones de material de guerra en su historia. Las compras tendrán un costo de 1.600 millones de dólares y tiene el propósito de ser empleadas en la lucha contra la guerrilla. Según fuentes militares "el balance de esta guerra depende de que tengamos esa disponibilidad de equipos el año entrante", para el ministro Zuluaga "esta inversión significará un avance definitivo contra los terroristas". Este anuncio, genera inquietud en la región, habida cuenta la crisis diplomática con Venezuela, frente a lo cual el ministro dice que la compra de este material bélico había sido definida con mucha antelación. Se suma a este temor la decisión del Gobierno de Brasil de aumentar el gasto militar para la renovación y modernización de material de defensa y los fuertes dispositivos que el Gobierno de Ecuador está desarrollando en la frontera con Colombia, que lo ha llevado a incrementar en 7.000 soldados mas, completando un total de 14.000, para ejercer control en los 700 kilómetros de frontera común. Esta última medida has estado motivada por los fuertes combates que se han presentado en territorio ecuatoriano entre fuerzas combinadas de FARC y ELN contra tropas ecuatorianas. En los últimos 15 días se han presentado sucesivos combates arrojando un saldo de 2 guerrilleros muertos y un número indeterminado de soldados heridos. Además el Gobierno del Ecuador revela que la crisis humanitaria que ya existía por el desplazamiento de colombianos que han cruzado la frontera huyendo de la guerra en Colombia, se agrava con el desplazamiento de campesinos e indígenas ecuatorianos por los combates y trasiego de tropas en la zona de frontera. El Gobierno de Ecuador pide al Gobierno colombiano extremar los controles en la frontera y que no se les involucre en el conflicto interno colombiano. El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, Diario del Sur - Pasto, El Nuevo Siglo, Caracol - Radio, RCN - Radio, El Comercio - Quito, El Periódico, 23 - 29/11/07
Notes