Les temen a minas antipersonas y a nuevos grupos ilegales
Por: Laura Juliana Muñoz
Antes de terminar su misión en Colombia como representante de Acnur, Jean-Nöel Wetterwald habló sobre las trabas para que éstos regresen al campo.
Cuando varios civiles resultaron heridos por un grupo armado ilegal en Nariño, cerca de 150 habitantes del municipio La Tola decidieron abandonar sus casas, su vida, todo, con tal de sobrevivir. Esto apenas sucedió el fin de semana pasado, seg=FAn informó Jean-Nöel Wetterwald, quien recién termina su misión como representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur).
La expansión del conflicto armado a zonas donde el Estado tiene menor presencia es una de las razones para que el desarraigo se perpet=FAe sobre todo en regiones como Nariño, Chocó, Arauca, Antioquia y Tolima, donde Acnur ha registrado los más recientes desplazamientos de grupos de más de 50 personas.
Antes de irse al sudeste de Asia, donde fue nombrado por la ONU como nuevo representante del Acnur, Wetterwald hizo un balance sobre esta problemática en Colombia en los dos años y medio que estuvo en su cargo.
=BFQué queda pendiente?
Las víctimas han perdido entre 4 y 6 millones de hectáreas de tierra. Por eso es que la recuperación de esos terrenos o la asignación de nuevas propiedades es uno de los mayores desafíos.
=BFHay condiciones para que se recuperen las tierras?
Hemos visto problemas como la inseguridad física de las personas, las minas, la falta de seguridad jurídica en la tenencia de la tierra y las denuncias de nuevas amenazas una vez han recuperado su propiedad. Además, nos preocupan los homicidios a los líderes de las comunidades desplazadas. A=FAn no hay condenas al respecto.
=BFLa gente está retornando?
Acción Social está alentando los retornos. En el =FAltimo año las víctimas han regresado a 52 municipios. Sin embargo, las encuestas muestran que sólo el 10% de ellas quiere regresar a su hogar.
=BFY por qué no quieren hacerlo?
Además de las minas y la continuidad del conflicto, a veces las instituciones no han cumplido, eso pasó en El Salado. En el caso de los desplazados que ocuparon el parque del Tercer Milenio en Bogotá hay mucha frustración con respecto a la política de generación de ingresos.
=BFQué ha empeorado?
Las minas antipersonas, el reclutamiento forzado y la acción de nuevos grupos ilegales. También nos preocupa que entre los 3 o 4 millones de desplazados que hay en el país, el 30 o 40% son menores de edad.
=BFQué ha hecho Acnur?
Apoyó a las autoridades en el diseño de políticas p=FAblicas, sensibilizó sobre la problemática del desplazamiento, amplió su cobertura territorial y ayudó a la redacción de la Ley 1190 de 2008, que creó mecanismos de coordinación entre el Gobierno central y los gobiernos regionales.
=BFQué avances tuvo el Gobierno?
Cerca de 3'200.000 personas en esta situación han sido protegidas por Acción Social que, además, pasó de asignar US$500 millones a US$750 millones durante los dos =FAltimos años al presupuesto para la atención de esta población.