Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Colombia: Resumen de actividad del volcán Galeras entre el 29 de diciembre de 2009 y el 04 de enero 2010

Attachments

San Juan de Pasto, 13 de enero de 2010

Desde el 8 de diciembre de 2009 la actividad de Galeras mostró variaciones importantes, como la presencia de sismos asociados con cambios en las condiciones geométricas del sistema e incremento de presiones en el sistema volcánico, que sísmicamente se reflejaron en el registro de eventos tipo Tornillo y "seudo-tornillo". Lo anterior junto con bajos niveles de SO2, escaza actividad superficial y el comportamiento térmico del cono activo, razones por las cuales, el 9 de diciembre de 2009 se tomó la decisión de cambiar de nivel de actividad a Naranja (II) "Erupción probable en término de días o semanas"

Después de un periodo de bajos niveles de ocurrencia y energía en la sismicidad, desde el 12 de diciembre se inicia un incremento en los sismos relacionados con dinámica de fluidos, en su gran mayoría del tipo LP (movimiento de fluidos cuya fuente act=FAa de manera transitoria en el tiempo; Figuras 1 y 2). La sismicidad asociada a fluidos, contin=FAo incrementándose hacia el final de la tercera semana de diciembre, cuando se llegaron a registrar más de 120 eventos por día, luego se presentó un descenso paulatino que finalmente desembocó en la erupción del 2 de enero de 2010. Sismicidad con características similares se observó en etapas previas a las erupciones del 30 de septiembre y 20 de noviembre de 2009, con la diferencia de que la sismicidad contenía más eventos en los que se conjuga fractura de material cortical y movimiento de fluidos, sismos tipo Híbrido (HYB).

Cabe resaltar que durante la fase previa a la erupción del 2 de enero se registraron diez eventos tipo Tornillo y 7 "Seudotornillo". Para Galeras, la importancia de los tornillos radica en que se han presentado en etapas que antecedieron a varios de los episodios eruptivos registrados entre 1992 y 2009. En la mayoría de los casos han mostrado características comunes como disminución en la frecuencia fundamental e incremento en sus duraciones.

De acuerdo a algunos modelos para eventos volcánicos asociados con dinámica de fluidos, en general, la tendencia a la disminución de las frecuencias dominantes de esta sismicidad, puede estar relacionada con incremento en la fracción gaseosa de los volátiles magmáticos presentes en el sistema volcánico. El aumento en las duraciones de este tipo de eventos puede explicarse a partir de contrastes significativos de las propiedades físicas, tales como la densidad del fluido que se mueve dentro de cavidades resonantes.

Los Tornillos que antecedieron la erupción del 2 de enero muestran características similares

a las mencionadas en el párrafo anterior, en general, su frecuencia fundamental disminuyó (Figura 3), mientras que sus duraciones se incrementaron (Figura 4). De igual manera los eventos tipo Seudotornillo mostraron un comportamiento similar en cuanto a las duraciones (Figura 5). La inyección de vapor de agua u otros volátiles magmáticos hacia la cavidad resonante sería la causa de que la fracción de gas en el fluido aumente, lo que implica disminución en las frecuencias del registro sísmico y dado que la densidad del fluido disminuye (densidad promedio) se genera incremento en el contraste de impedancias entre la roca encajante y el fluido, lo que redunda en aumento de las duraciones de los Tornillos.