Se despide Alfredo Witschi-Cestari de la ONU
Enrique Rivas G.
El coordinador humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Alfredo Witschi-Cestari, cumplió su misión en el país. Durante algo más de dos años logró conocer los problemas sociales y acumuló experiencias que lo llevan, sin dudas, a tener una visión amplia de lo que sucede en nuestro territorio.
Por eso está seguro de que en Colombia es viable una solución política del conflicto armado. Igual cree que a pesar de las inequidades existentes, hay personas que luchan diariamente por mejorar las condiciones de vida.
P. =BFA nivel personal y profesional, qué experiencias le deja su paso por Colombia?
R. Cuando llegué vine con una visión bastante distorsionada por la imagen que se proyecta en el exterior, que es una imagen muy dura. Llegué acá y la situación es complicada y difícil, mucha pobreza, mucha inequidad, una violencia grave, un conflicto que por ende va más allá de las ideas para entrar también en los temas del crimen y del narcotráfico. Pero también, y de eso no se habla tanto en el exterior, un país donde muchísimos colombianos de todas las condiciones, luchan todos los días para hacerle frente a el conflicto, a la pobreza, a la inequidad y luchan por construir una Colombia mejor.
P. =BFCuáles son los puntos más críticos frente a la asistencia humanitaria ?
R. El problema que tenemos es que aquí hay un desplazamiento humano tan grande, que se dice que va de dos a tres millones de personas. Eso no indica la dificultad del problema, nada más la dificultad de tener estadísticas =FAnicas, nos demuestra lo mucho que hay. Luego, a pesar de los programas de asistencia que han mejorado, tanto por parte del Gobierno a través de la acción social, también de parte de los gobiernos locales y departamentales, así como parte de la sociedad civil y las mismas Naciones Unidas, pero el problema es tan inmenso que esto no es suficiente.
P. =BFY qué hay del desarrollo humano en Colombia?
R. Creo que la compresión de lo que es el desarrollo humano ha aumentado considerablemente en el país. En cuanto a las condiciones para que este desarrollo humano se realice en función de los recursos del país, no. Yo creo que todavía queda mucho por hacer. Este país es muy rico y debería permitir un nivel de vida mucho más alto de sus habitantes.
P. =BF No cree que es necesario mayor presencia de relatores de la ONU?
R. El problema no es tanto si necesitamos relatores o no. El problema es si se toman las acciones que subrayan esos relatores a través de sus recomendaciones. El problema es si la venida de un relator está concebida como un paso hacia adelante para tomar decisiones, para crear hechos políticos, para saber si finalmente gracias a ellos puede mejorar el marco jurídico. Pueden venir muchos, pero sus informes quedan en los anaqueles de una biblioteca o en los círculos de especialistas.
P. =BFEn materia de conflicto armado es posible una salida política?
R. Si no fuera posible, entonces para qué estamos acá. Para qué tener ejercicios como los que hacemos nosotros a través del informe Callejón con Salida. Eso solamente se puede hacer si uno cree que es posible. Ser pesimista es jugar al juego de la guerra, luego no tenemos el derecho, y sobre todo los que venimos del exterior a ocupar espacios. A nosotros nos corresponde a=FAn ser mas optimistas. Yo creo que ha habido ciertas cosas que han sucedido que son esperanzadoras. Pienso que el diálogo de La Habana es una cosa muy interesante, me parece que la coyuntura política se presta. Pienso que eso puede llegar a algo.
P. =BFCómo ve el diálogo con las Auc?
R. El diálogo con ellos ha previsto un proceso de reinserción que desde mi punto de vista es peligroso. Lo hemos dicho en varios foros: la reinserción es un proceso de reconciliación, entonces hay que ocuparse tanto de los reinsertados sino mucho más de la comunidad que los recibe y las víctimas. Ahí hay un factor que si se maneja bien va a contribuir muchísimo a la paz, porque creo que también va a incitar a los armados a considerar el abandono de las armas, sino en grupos por lo menos individualmente,
P. Los críticos de este proceso dicen que esta negociación es con narcotraficantes. =BFCree eso?
R. Voy a ser muy franco. La paz en Colombia es tan importante que hay que estar dispuesto a hacer todo tipo de acomodamientos y concesiones, pero no se deben hacer jamás a costillas de las víctimas. Las víctimas tienen que conseguir la verdad, la justicia y la reparación que ellas estiman para seguir viviendo. No se pueden hacer arreglos sin que las víctimas estén sentadas en la mesa para que ellas digan lo que sienten.
P. =BFQué sucedió con el reemplazo James LeMoyne?
R. Ese reemplazo no está previsto.
P. =BFHay alg=FAn por qué?
R. Yo regresé de Nueva York y estuvimos hablando precisamente de eso y no es el momento ni yo la persona que debe hacer declaraciones p=FAblicas. Pero digamos que en este momento en Nueva York hemos estado hablando de cómo regresar al país con una agenda política, no necesariamente bajo las mismas características que antes. En este momento es tema de discusión a muy alto nivel.
P. =BFTuvo algo que ver la salida del señor LeMoyne el tema del término conflicto armado?
R. La salida no tiene nada que ver con eso. Mire, el asesor especial para poder llevar a cabo su trabajo, sea LeMoyne o quien sea, necesita tener actores políticos o armados que tengan la voluntad de negociar. El señor LeMoyne como asesor vino a solicitud del gobierno de Colombia, jamás hubo una solicitud de parte de ninguno de los grupos guerrilleros. Entonces es un poquito como bailar el tango sin pareja. Eso complicó muchísimo la tarea de LeMoyne, además el hecho de que el acceso a los grupos guerrilleros se complicó tanto, fue tan difícil, se previeron discusiones en varios países, nunca se concretaron por diferentes razones, hace que el ejercicio no estaba llegando a nada.
P. =BFHay condiciones en el país para que regrese la figura?
R. No se está hablando de ning=FAn nuevo asesor. Lo que está en este momento es un análisis de la situación del país, ver qué es lo que está pasando con los diálogos de La Habana, el proceso de reinserción, las iniciativas de los países con las Farc y el acuerdo humanitario; todo eso ha pasado a ser un punto de la agenda política de Naciones Unidas. Osea, ha subido en importancia. En este momento en Nueva Yok, las altas esferas políticas de Naciones Unidas están poniéndole una atención más grande a América Latina que antes y por ende la situación de Colombia está siendo re-analizada con mucho más detalle y con la voluntad de tomar decisiones que permitan de que haya una participación más grande del ala política.
P. =BFCuál es la posición de la ONU frente a las personas en poder de las Farc?
R. La posición ha sido repetida por todos nosotros, el Derecho Internacional Humanitario prohíbe el secuestro. El canje es ilegal, las personas secuestradas es inaceptable, la =FAnica solución es su liberación inmediata sin condiciones.
P. =BFAdemás de sus experiencias en Colombia, qué otra lectura del mundo hace usted que es una persona humanitaria?
R. Los países que viven en situaciones de conflicto a menudo lo son porque grupos pequeños deciden que así sea y estos grupos pequeños casi siempre son hombres. El desarrollo humano precisamente prevé que hombres y mujeres crezcan de la misma manera, tengan acceso a lo mismo, que las comunidades logren el conocimiento para que puedan construir desarrollo humano. Es importante que las personas que vivan en un país en conflicto, sepan qué está pasando, se enteren de lo que está sucediendo. Las cosas no se deben hacer detrás de bambolines.