Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Colombia: Necesidad urgente de una respuesta sostenible ante el aumento de la violencia y inseguridad persistente en Catatumbo - Febrero 2025

Attachments

Mensajes clave:

• El aumento de la violencia por parte de grupos armados no estatales (GANE) en Catatumbo ha agravado una crisis humanitaria en curso, intensificando la necesidad de soluciones tanto de emergencia como a largo plazo para estabilizar la región.

• El desplazamiento masivo y el acceso restringido agravan los riesgos y necesidades de la población, especialmente para aquellos confinados en zonas remotas que enfrentan violencia, inseguridad alimentaria y necesidades urgentes de agua, saneamiento e higiene (WASH).

• El acceso humanitario a la región sigue siendo una brecha crítica en la respuesta humanitaria en la región. La baja presencia estatal y humanitaria expone a comunidades rurales a la violencia, ocupaciones irregulares y el reclutamiento por GANE. Muchas familias han huido con lo mínimo a centros urbanos sobrepoblados, enfrentando nuevos riesgos de seguridad y salud.

• La crisis representa una amenaza aún mayor para grupos vulnerables, incluidos niños, firmantes del Acuerdo de Paz y líderes sociales, quienes son gravemente afectados por la violencia.

Aumento de la violencia en Catatumbo, Norte de Santander

La intensificación de los enfrentamientos entre dos GANE en Norte de Santander ha dejado al menos 80 civiles muertos y ha desplazado a 51.938 personas. Desde el 16 de enero de 2025, seis firmantes del Acuerdo de Paz han sido asesinados, y se han reportado desapariciones y ocupaciones ilegales de viviendas en Catatumbo. La crisis ocurre tras años de conflicto y la reciente suspensión de las negociaciones de “Paz Total” con uno de los GANE involucrados.

Catatumbo, en la frontera con Venezuela, sigue siendo un territorio en disputa entre grupos armados debido a su importancia para la minería, la producción de coca y el tráfico ilícito. Entre el 1 de enero de 2021 y el 30 de septiembre de 2024, se registraron 54,784 desplazamientos forzados en el departamento.

En respuesta a los enfrentamientos y la crisis humanitaria, la presidencia declaró el “estado de conmoción” en Catatumbo y desplegó unidades militares de reacción rápida en Ocaña, Norte de Santander.

Este informe se basa en datos secundarios de evaluaciones rápidas realizadas en Catatumbo y otras zonas del departamento del Norte de Santander, resaltando las necesidades humanitarias urgentes, las limitaciones de acceso y la necesidad de una respuesta coordinada.