Entre enero y diciembre se han confirmado por parte de ACNUR 144 desplazamientos masivos que han afectado a 58.469 personas (23.203 familias). Las emergencias en diciembre han tenido lugar en Juradó (Chocó), Samaniego (Nariño) y Buenaventura (Valle del Cauca) que afectaron a 1.818 personas (553 familias). Se evidencia una disminución del 18% en el número de eventos y del 14% en personas afectadas en relación con el mismo período de 2022. Los departamentos con el mayor número de eventos y personas afectadas por desplazamiento en 2023 son Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Bolívar y Chocó. Se evidencia una disminución en Norte de Santander y un aumento en Antioquia (Nordeste).
Asimismo, se han confirmado en el período de reporte 73 eventos de confinamiento que han afectado a 100,402 personas (27.820 familias). En diciembre se reportan más de 1.156 personas afectadas en un evento ocurrido en Juradó (Chocó) por causa de enfrentamientos entre Grupos Armados No Estatales (GANE) y amenazas generalizadas hacia la población. En relación con el mismo período de 2022, se presenta un aumento del 43% en el número de personas afectadas, siendo 2023 el de mayor impacto por este hecho desde que ACNUR tiene registros consolidados.
Así, según el monitoreo de ACNUR en sus zonas de cobertura, 2023 es el segundo año, después del 2022, con mayor población desplazada en eventos masivos por causas relacionadas con el conflicto armado desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC en 2016. Es importante resaltar que se evidencia una situación sostenida en zonas de emergencias recurrentes y la expansión territorial del conflicto hacia otras zonas, como ha sido reportado desde el año pasado, en Bolívar y Magdalena y la extensión en 2023 hacia nuevos departamentos como Huila, Caquetá, Meta, Amazonas y Guajira.