Fecha del informe: 10 de Noviembre de 2008
Fecha de ocurrencia: 07 de Noviembre de 2008
Zona específica del impacto: Zona de influencia del Volcán Nevado del Huila
1. Descripción del evento adverso
Desde el día viernes 7 de noviembre, se ha observado el incremento paulatino de la actividad sísmica relacionada con movimiento y tránsito de fluidos a niveles superficiales del sistema volcánico. Durante los dos últimos días se han registrado aproximadamente un total de 3290 eventos, de estos, 1967 se han registrado en las últimas 20 horas.
2. Impacto del evento adverso
Se han encontrado cambios significativos a nivel superficial del Pico Central, representados por salida continua de gases y ceniza hacia la superficie, algunas de ellas se depositan en la parte alta del edificio, en inmediaciones de los centros de emisión y otras son trasportadas por el viento en sentido suroccidental. Se resalta la formación de agrietamientos en el extremo sur del Pico Central, y las huellas dejadas por los flujos de agua y ceniza que se han originado en las grietas del extremo suroccidental del Pico Central , los cuales están asociados a la coloración grisácea presentada por el río Páez durante los últimos día.
3. Principales acciones.
- El Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS, en la mañana de ayer realizó dos sobrevuelos en la parte alta del volcán.
- El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán reportan constantemente el progreso del presente fenómeno.
- Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Colombia, activo los planes de contingencia y emergencia de la zona de afluencia del volcán.
- La comunidad se encuentra en alerta y los albergues están listos en un 90%
- Todos los Comités Locales y Regionales de la zona se encuentran en estado de alerta a los cambios que se registren.
- Asimismo se cuenta con el apoyo helicopuertado del Ejército Nacional para acceder a las zonas de población indígena a las cuales no se ha podido llegar para que allí se realicen los repliegues necesarios de estas comunidades.
- El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Colombia mantiene coordinación permanente con Ingeominas, los observatorios sismológicos del Sur Occidente y de Manizales lo mismo que con las entidades operativas y los Comités Regionales y Locales de Prevención y Atención de Emergencias de la zona de influencia.
4. Fuentes de información.
- Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Colombia.
- Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS - Observatorio Vulcanológico y sismológico Popayán.