Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Colombia - Informe Flash MIRA - Municipio: Pasto (Nariño) Fechas: Abril 10-13 2015

Attachments

Según informe de la Diócesis de Tumaco, el 18 de enero de 2015, 69 personas (19 familias) fueron desplazadas de zona rural del municipio de Barbacoas.
Posteriormente, la Personería Municipal de Pasto informó que el día 26 de enero, 63 personas fueron desplazadas de zona rural del municipio de Cumbitara. La totalidad de las personas víctimas de los desplazamiento llegaron al municipio de Pasto, La población proveniente de Barbacoas fue atendida principalmente en el albergue Hogar de Paso de la Diócesis de Pasto y la de Cumbitara se vió abocada a alojarse en casas de familiares y/o amigos.
Es importante aclarar que aunque los desplazamientos masivos fueron registrados, también se presentaron desplazamientos “gota a gota” desde los municipios de El Charco, Tumaco, Roberto Payan, entre otros hasta la ciudad de Pasto. Esta situación generó un desbordamiento de la capacidad de atención del albergue Hogar de Paso.
Según los resultados de las entrevistas MIRA realizadas tanto con personas en situación de desplazamiento alojadas en el albergue Hogar de Paso provenientes de Barbacoas como con las alojadas en casas de familiares provenientes del municipio de Cumbitara, los hallazgos generales son: i) Salud – Salud emocional, El estrés post traumático y los efectos de mediano y largo plazo en la salud emocional y mental de la población desplazada se hacen evidentes. Adicionalmente se presenta un alto riesgo de aumento de la conflictividad y alteración de la convivencia en el albergue debido las condiciones de la salud emocional y al alto número de personas conviviendo en periodos promedio de 18 a 28 días. ii). Albergues (Gestión de alojamientos temporales): El alto número de personas desplazadas que se presentó en Pasto generó una situación crítica para el albergue ya que se sobrepasó en un 130% su capacidad, por lo cual se debió recurrir a la contratación de un hotel para el alojamiento y la alimentación de las personas que no alcanzaron a ser atendidas en el albergue. iii) Protección: Un número significativo de personas en situación de desplazamiento manifiesta no querer regresar a sus comunidades principalmente por motivos de seguridad, contaminación del territorio por MAP/MUSE y por la presencia del actor generador del desplazamiento por lo que es importante considerar alternativas que les garanticen condiciones de dignidad y seguridad. Se evidencia inseguridad de los entornos, afectando principalmente a mujeres, jóvenes, niñas y niños. Adicionalmente se pueden presentar nuevos desplazamientos intraurbanos desde el barrio periurbano de San Luis hacia otros barrios de la ciudad de Pasto

Intervenciones Recomendada:

Salud (Salud emocional): Identificar la relación existente entre las condiciones del alojamiento temporal, en cuanto a infraestructura física y distribución de espacios, con el ambiente social y la convivencia durante la estadía de las personas, por tanto es importante desarrollar una estrategia para la atención inmediata y tratamiento adecuado de los efectos y secuelas emocionales y mentales posteriores al hecho victimizante y durante su convivencia en el hogar de paso. Promover la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de los lazos familiares durante la fase de alojamiento temporal priorizando el acompañamiento permanente de niños y niñas por parte de su núcleo familiar Albergue (Gestión del Alojamiento Temporal): Mejorar la infraestructura de saneamiento básico. Ampliar zonas de uso común y de espacios para la utilización adecuada del tiempo libre. Asegurar la entrega adecuada, a tiempo y en condiciones óptimas de alimentos y asegurar medios de vida para la población que reside en la zona de Altos de San Luis. De igual manera es clave asegurar la ampliación en el suministro de alimentos en caso de que se amplíe la capacidad de alojamiento en el hogar de paso.
Protección: Fortalecer la identificación y activación de las rutas de atención diferencial ante afectaciones humanitarias y riesgos presentados. Promover actividades lúdicas, formativas y de aprovechamiento del tiempo libre, para niños/as y adolescentes, y mujeres que minimicen el riesgo de acciones de VBG. Promover mecanismos de protección de los grupos familiares en relación con la convivencia en los albergues y otras modalidades de alojamiento temporal. Acompañar y fortalecer procesos de reconstrucción del tejido comunitario y explorar alternativas que promuevan medios de vida sostenibles

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.