Enfrentamientos entre miembros de las FARC-EP y la Fuerza Pública ocurridos desde el 14 de marzo de 2014, causaron cuatro desplazamientos forzados sucesivos de la zona rural de Guapi (Cauca): habitantes de las comunidades indígenas y afro- colombianas de Partidero, Joanico, La Pampa y San José de Guare, llegaron en su mayoría al casco urbano de Guapi. Algunas personas permanecieron en el casco urbano durante mes y medio (241 personas) y otras durante 21 días (253 personas), el 2 de mayo retornaron. Durante el desplazamiento en el casco urbano, la mayoría de familias se albergó en casas de familiares y amigos, en condiciones de hacinamiento y con limitado acceso a servicios como agua, saneamiento e higiene. Otras familias se albergaron en la casa de la cultura, lugar que es usado como bodega para elementos de programas estatales, y que no cuenta con condiciones mínimas de infraestructura y dotación.
Del 5 al 7 de mayo se realizó una misión MIRA1 en Guapi, se realizaron entrevistas a funcionarios responsables de la atención de emergencias: Alcaldía y Unidad para la Atención Integral a Víctimas (UARIV), y actores claves que dieron cuenta de las brechas y sectores prioritarios de intervención, considerando las dificultades de las últimas emergencias. La evaluación que se realizó y las recomendaciones de intervención se refieren a las necesidades y debilidades identificadas en la institucionalidad para atender las emergencias en la cabecera municipal: (i) Problemas de gobernabilidad; (ii) Debilidad Institucional; (iii) Tensiones y falta de articulación entre funcionarios, y entre estos y organizaciones humanitarias; (iv) Desconocimiento de la aplicación de la ley por parte de los funcionarios al momento de atender la emergencia; (v) Voluntad política de las autoridades locales y departamentales; (vi) Falta de acciones de seguimiento y control por parte de los entes correspondientes.
Frente a la situación de albergue, el municipio no cuenta con espacios que se puedan adaptar como albergue temporal y que actualmente tengan otro uso. Los espacios para mejoramiento, inicialmente propuestos, no pueden ser utilizados ya que están comprometidos para otro uso. Limitaciones financieras y dificultades de las autoridades para contar con operadores logísticos en zonas de acceso fluvial y marítimo, limitan la entrega de ayuda humanitaria de forma oportuna. Esta ha sido una problemática recurrente en las emergencias ocurridas en Guapi y en otros municipios del Pacífico colombiano.
Intervenciones claves recomendadas:
i. Albergue: Se valida la necesidad de contar en el casco urbano con un sitio de albergue con capacidad mínima para 500 personas. Esta intervención debe considerar su funcionamiento, efectividad, funcionalidad y temporalidad, definición clara de roles frente a la administración y mantenimiento del albergue, voluntad política y gobernabilidad, planes de contingencia donde la solución de albergue integre procesos de capacitación tanto a funcionarios como a comunidades. Se recomiendan dos modalidades: 1. que se viabilice el proyecto de construcción de albergue con participacion de la alcaldía, apoyo de la UARIV y acciones complementarias de la cooperación internacional con estructura más liviana. Construcción bajo las normas internacionales. En este caso se enfrentan dificultades logísticas para el transporte de materiales desde Buenaventura. 2. construcción de un albergue móvil por parte de una organización internacional, bajo normas mínima internacionales. La intervención debe incluir capacitación en gestión y administración de albergues, y debe ser concertado con la alcaldia para la provisión del lote y servicios.
ii. Seguridad Alimentaria y Nutrición- Logística: Se deben explorar opciones como entrega de bonos. Se debe contar de forma permanente con presupuesto para logística, transporte, cargue, descargue, y almacenamiento. Se recomienda considerar el enfoque diferencial en los alimentos seleccionados y en los kits entregados.
iii. Preparación para la emergencia: Coordinación, acompañamiento y asesoría técnica. Fortalecimiento técnico en planes de contingencia, atención a emergencia y retorno. Diseñar y aplicar rutas eficientes para atención a emergencias, acciones conjuntas con las comunidades. Definición de roles y responsabilidades claras. Fortalecimiento y funcionalidad del CMJT, respuesta y acciones.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.