Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Colombia - Informe Final MIRA: Seguimiento a la situación crónica por violencia y conflicto armado en los municipios San José de Uré, Montelíbano, Planeta Rica, Valencia, 12/01/2021 – 15/01/2021

Attachments

Situación general

Las comunidades rurales de los municipios de San José de Uré, Montelíbano, Planeta Rica y Valencia en Córdoba han sido víctimas en los últimos años por la intensificación de la violencia armada y el conflicto; lo anterior, ocasionado por el enfrentamiento entre un Grupo Armado Organizado (GAO) y Grupos Delictivos Organizados (GDO), quienes buscan el fortalecimiento y control territorial debido a que la zona representa un corredor estratégico. Su conexión con la subregión del Bajo Cauca, el Urabá (Antioquia) y el Golfo de Morrosquillo (Córdoba y Sucre), representa un espacio importante para la movilidad y para la obtención de rentas derivadas del control de las economías de uso ilícito.

Según las Alertas Tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo (AT-022, AT-026 del 2018, las AT-035 y AT-054 de 2019 y la AT-005 de 2020), algunas de carácter estructural otras inminente. Las comunidades se ven afectadas de manera recurrente por desplazamientos masivos e individuales, homicidios, masacres, desapariciones forzadas, presencia de minas antipersonal, municiones sin explotar, artefactos explosivos improvisados (MAP/MSE/AEI), reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, restricciones a la movilidad e imposición de códigos de conducta por medio de panfletos, entre otros. Sin embargo, la presencia y actuar de los grupos ha ocasionado la naturalización de estas dinámicas de la violencia, que a la vez genera temor en la comunidad para denunciar o declarar los hechos, evidenciado en el subregistro.

Córdoba se ubica en el segundo lugar de departamentos a nivel de región Caribe con un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de 34,82 por ciento. Para el Censo del 2005, Córdoba contaba con un NBI del 59 por ciento, en comparación con el promedio nacional de 27,7 por ciento (DANE, 2005). Sin embargo, a pesar de la reducción en el porcentaje en el último censo (2018), los datos indican que Córdoba se encuentra en una situación crítica de NBI (51,98% en zonas rurales y dispersas y 21,87% en cabeceras). Vemos cómo Tierralta y Valencia son los municipios con mayor porcentaje de NBI (71,87% en Tierralta y 76,88% en Valencia), con una mayor extensión y número de habitantes en la zona y Montelíbano con el más bajo NBI en la subregión del Sur de Córdoba.

De acuerdo con este contexto se motivó la realización de una evaluación rápida de necesidades MIRA, con el fin de evidenciar las necesidades humanitarias más críticas relacionadas con la situación crónica de violencia armada y conflicto a la que se exponen la población de las comunidades.

Adicional a esto, la afectación generada por desastres de origen natural causada por vendavales e inundaciones en la temporada de lluvias, y sequía, desertificación del suelo y aridez en temporada seca, genera un impacto directo en sectores como Seguridad Alimentaria y Nutricional por la baja productividad del suelo, el desabastecimiento de agua, tanto para el consumo como para su utilización en las actividades de producción, y otros impactos resumidos en la pérdida de animales, cultivos y viviendas ya sea averiadas o totalmente destruidas. La baja adaptabilidad de las comunidades y sus proyectos productivos al cambio climático ya sea por efectos inmediatos (emergencia) o por situación crónica afecta directamente otros sectores como WASH, Albergue, Medios de Vida y Recuperación Temprana.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.