Contexto e Impulsores de la Crisis
El flujo de movimientos mixtos transcontinentales a través de Colombia es un fenómeno queha trascurrido por décadas, pero que entre los meses de enero y septiembre del 2021 tuvo un incremento significativo, dado que más de 88.500 personas2 cruzaron la frontera desde Colombia a Panamá por el paso conocido como el Tapón o la selva del Darién. En julio inició una crisis humanitaria por la llegada masiva de al menos 1.000 personas en tránsito por día -en promedio- a los municipios de Necoclí (Antioquia) y Acandí (Chocó). Dicha población quedó represada por la restricción en el número de personas que tienen permitido ingresar Panamá por la frontera (500 personas al día) desde el 1 de septiembre.
Las causas del tránsito de estas personas van desde la falta de oportunidades económicas en sus países de origen, inestabilidad social o impactos por desastres naturales, hasta situaciones más recientes como el vencimiento de los estatutos temporales de permanencia de población haitiana residente en Chile. Ahora bien, el represamiento de personas refugiadas, migrantes y con necesidades de protección internacional provenientes principalmente de Haití, Cuba, otros países de Latinoamérica, África y Asia, ha dado paso a la generación de diversas problemáticas generales:
i) Generación de rutas clandestinas (ej. Juradó y Riosucio – Chocó) que suelen ser más peligrosas y por ende incrementan el riesgo de naufragios, lesiones físicas, cobros excesivos y hurtos a personas en tránsito.
ii) Incremento en los costos de tránsito y migración: Dados los cobros excesivos para acceder a bienes y servicios en Necoclí y Acandí -en promedio una persona puede gastar 700 USD desde que ingresa a Colombia hasta el inicio de la trocha-, los recursos económicos de las personas en tránsito se agotan en este punto, generando que deban recurrir a prácticas como la mendicidad y replicando ciclos de pobreza hasta que obtienen los recursos para poder continuar con el tránsito.
iii) Colapso del sistema sanitario y de salud en el municipio de Necoclí donde las personas en tránsito permanecen entre 25 y 30 días hasta que logran ser transportados a Acandí.
iv) Cambios en las dinámicas socioculturales de las comunidades de acogida reflejados en el incremento de la descensión estudiantil de jóvenes en el municipio de Acandí debido a la afluencia de dinero en labores como transporte y guía de personas.
La crisis humanitaria por la que atraviesan las personas en tránsito develó también las limitadas capacidades operativas, presupuestales y técnicas de los municipios y del departamento para poder ejecutar los Planes de Acción que se han propuesto para solucionar la crisis. Esto, debido principalmente a que ambos municipios son de sexta categoría. Además, la población que reporta Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es de un 36% para Acandí y un 57% para Necoclí -por encima del promedio nacional que es del 22%- y requieren de una fuerte articulación con el Gobierno Nacional y la Gobernación del Chocó para generar estrategias de respuesta conjuntas.
La región del Urabá chocoano y antioqueño ha sido históricamente un territorio controlado por grupos delictivos organizados (GDO) cuyas estructuras armadas han evolucionado a lo largo de los años. En ambos territorios, existen economías ilegales basadas en el narcotráfico, tráfico de migrantes y personas, además de diversos hechos victimizantes como amenazas y homicidios que han generado de población indígena y afrodescendiente. Se conoce que el GDO también tendría control sobre las rutas que utilizan las personas en tránsito por la frontera, lo cual genera riesgos adicionales en la aparición de hechos victimizantes contra la población en tránsito como extorsiones, vinculación, reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en el caso de las comunidades de acogida.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.