Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia + 1 more

Colombia: Informe final afectaciones a los DDHH y al DIH de los Pueblos Indígenas 2022

Attachments

PRESENTACIÓN

La Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC- nace gracias a la lucha por la reivindicación y la defensa de los derechos humanos y territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia. Como autoridad de gobierno, justicia, legislación y representación de los pueblos originarios, la Organización Indígena de Colombia (en adelante ONIC), posee autonomía para organizarse y decidir a partir de la Ley de Origen, el Derecho Propio, la Palabra de Vida y el Derecho mayor. Esto ha permitido fortalecer la política y el ejercicio organizativo de sus más de 57 filiales, ubicadas a lo largo del territorio nacional.
La ONIC nació como un proyecto político de carácter nacional, que se constituye hasta el momento en la primera y única apuesta concertada y propia de los Pueblos Indígenas de Colombia. Por primera vez en la historia nacional, en 1982, más de 2.500 delegados y delegadas de los diferentes Pueblos Indígenas del país, que correspondía al 90% de los pueblos indígenas de Colombia, se reunieron para fundar a la ONIC, como un espacio estratégico para la garantía y la reivindicación de sus derechos.
En este marco, el trabajo de la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz, la cual hace parte de la estructura organizativa de la ONIC, cuyas orientaciones están a cargo de la Consejera Esneda Saavedra Restrepo, indígena Yukpa de la Serranía del Perijá, ha venido orientándose desde la exigencia por la reivindicación de derechos de los Pueblos Indígenas, así como por la participación en la implementación del Capítulo Étnico del AFP, el seguimiento y la visibilización de la situación de Derechos Humanos que afecta a los pueblos originarios y fronterizos del territorio nacional.
Así mismo, debe notarse que en 2016 se dio apertura al Observatorio de Derechos Humanos de la ONIC, para hacer seguimiento, visibilización y análisis de las afectaciones a los derechos humanos – DDHH- y al derecho internacional humanitario – DIH- de la que son víctimas los Pueblos Indígenas en todo el territorio nacional a causa del conflicto armado interno, luego de la firma del AFP. A partir de este anhelado hecho se ha realizado la observancia y el monitoreo de las distintas acciones de los grupos armados legales e ilegales, incluyendo a las disidencias de las FARC-EP, dentro de los territorios ancestrales, para así consolidar una línea base de información que permita la debida formulación de la política pública de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en Colombia y los pueblos plurinacionales, permitiendo por esta vía una sólida incidencia política en esta área.