Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia + 3 more

Colombia: Impacto humanitario por la COVID-19 - Triple Frontera de Amazonas (Colombia, Brasil y Perú) Flash Update No. 2 (19/02/2021)

Attachments

Este documento fue elaborado por OCHA, con insumos de otros miembros del Equipo Humanitario País quienes están implementando acciones sectoriales de respuesta, además de insumos de OCHA Perú.

SITUACIÓN GENERAL

La COVID-19 continúa teniendo un impacto devastador en la Amazonia, especialmente en la zona brasileña donde se registró hasta el 18 de febrero un total de 301.636 de casos acumulados en el Estado de Amazonas (Brasil), además del colapso de la red de servicio hospitalario público y privado, desde la segunda semana de enero. La falta de camas, oxígeno y personal médico ha movilizado un sinnúmero de acciones desde el interior de Brasil e incluso de países vecinos como Colombia y Venezuela, apoyando con oxígeno los centros de salud fronterizos en respuesta a la difícil situación que se está viviendo. Desde el pasado 19 de enero, en la Amazonia brasileña inició el plan de vacunación contra la COVID-19, con un total de 527.949 vacunas aplicadas en la primera fase (corte 13 febrero), inmunizando a los trabajadores de la salud, personas con enfermedades de base y población indígena.

En el departamento del Amazonas (Colombia) ocurrieron 212 casos nuevos de la COVID-19 durante el pasado diciembre, y en lo que va corrido del 2021 (46 días) se han presentado 1.189 nuevos casos (537 en enero y 652 en febrero), encendiendo las alarmas ante el incremento de casi tres veces el número de casos de diciembre. La incidencia acumulada es de 5.510 casos por 100.000 habitantes (o 5 personas afectadas de cada 100), la mortalidad de 1.852 casos por 1.000.000 de habitantes (o 1,8 personas muertas por cada 1.000) y la letalidad es de 3,4 por ciento. Sin embargo, según el Ministerio de Salud y Protección Social, a 10 de febrero, el departamento tiene adaptado ventilación mecánica a las 25 camas de cuidados intermedios para el manejo de pacientes con cuadros clínicos graves. En entrevista con un medio de comunicación local, el secretario de salud departamental señaló que se viene presentando un incremento de vuelos ambulancia desde Leticia hacia las principales ciudades del país, con pacientes que desarrollan sintomatología grave generada por la COVID-19. Este departamento también presenta una tasa de mortalidad por la COVID-19 de 185,2 por cada 100.000 habitantes y se encuentra muy por encima de los indicadores nacionales (99,4 por cada 100.000 habitantes).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su última actualización de la COVID-19 a 08 de febrero, hace un resumen de la información de las principales características de las nuevas variantes de virus que han tenido relevancia para que los países estén alertas y continúen investigando sobre los impactos de los COV en las diferentes regiones. Se ha documentado la variante P.1 en la región amazónica con afectación inicial de Brasil en unos viajeros procedentes de Japón; con una segunda oleada de casos en Manaos en la región amazónica con un incremento del 52 por ciento en diciembre de 2020 y el 85 por ciento en enero de 2021.

Debido a que Colombia hace parte de esta triple frontera, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha realizado monitoreo permanente de los linajes de los virus y el 31 de enero confirmó la circulación de esta variante en dos personas de nacionalidad colombiana. Esta situación impulsó medidas de restricciones en la movilidad de pasajeros (aérea y fluvial) en toda la región de la Triple Frontera, junto con acciones de vigilancia y control más estrictas por parte de los gobiernos regionales.

En Perú, la Dirección Regional de Salud de Loreto (DIRESA) ha confirmado 4.213 nuevos casos de la COVID-19 en lo corrido de 2021 (hasta el pasado 16 de febrero), y advirtió desde finales de enero el desborde de pacientes en los hospitales de la provincia de Maynas, la única con hospitales en la región. Igualmente, en la provincia Mariscal Ramón Castilla el Ministerio de Salud reporta 1,464 casos confirmados de coronavirus, concentrándose aproximadamente el 74 por ciento en los distritos de Ramón Castilla (709) y Yavarí (376), los más próximos a la triple frontera con Colombia y Brasil. Desde el 08 de febrero, el gobierno nacional decretó en alerta extrema – cuarentena estricta (salida únicamente para comprar bienes esenciales, prohibición de transporte interprovincial, cierre de la mayoría de los establecimientos) para las provincias de Maynas (capital) y Mariscal Ramón Castilla, en el departamento de Loreto; las otras seis provincias de Loreto pasarán a alerta muy alta. Esta medida viene acompañada del cierre de la frontera con los países de Brasil y Colombia, a fin de disminuir el ingreso de personas con la variante brasileña de la COVID-19.

Perú viene realizando acciones de vigilancia en salud y desplegó una segunda brigada hacia las comunidades de la Triple Frontera, para brindar asistencia técnica en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con COVID-19, según informó la Dirección Regional de Salud de Loreto el pasado 29 de enero. Está institución también informó que hasta la fecha se han inmunizado 2.242 profesionales de la salud de primera línea de atención que corresponde al 71,9% del personal en los 25 puntos de vacunación establecidos (hasta el pasado 16 de febrero). Colombia desplegó un equipo de vigilancia desde el Instituto Nacional de Salud (INS) tras reportarse el primer caso de la variante brasileña en la ciudad fronteriza de Tabatinga (Brasil), y el gobierno de Colombia decidió suspender desde el pasado 28 de enero los vuelos nacionales desde y hacía Leticia para evitar que esta nueva variante llegue al interior del país, que actualmente tiene una alta ocupación de la red hospitalaria en las principales ciudades. En la triple frontera se mantienen medidas de prevención y protección, situación similar en los centros poblados de los tres países: pico y cédula, toque de queda, cierre de bares y establecimientos nocturnos, prohibición de aglomeraciones, entre otras, siendo más fuertes las medidas en las poblaciones de Brasil debido a la crisis hospitalaria que están afrontando.

En la Triple Frontera Amazónica existe grandes limitaciones en los sistemas de salud y falta de servicios de saneamiento básico. Además, se suman importantes brechas socioeconómicas que hacen que las poblaciones sean más vulnerables en contraer la COVID-19, en especial las poblaciones indígenas que no cuentan con las condiciones materiales imprescindibles de bioseguridad e higiene para prevenir los contagios. Estas comunidades continúan recurriendo al uso de medicina tradicional, sosteniendo un aislamiento de los centros poblados e impidiendo el ingreso de personas externas a sus territorios para contener la enfermedad. De acuerdo con la Base de Datos de Pueblos Indígenas (BDPI) del Ministerio de Cultura en Perú, en la provincia de Ramón Castilla el 90 por ciento de la población indígena pertenece a los pueblos Ticuna y Yagua. La DIRESA Loreto contabiliza hasta inicios de enero que, en toda la región se han registrado 370 casos confirmados en los pueblos Ticuna y 61 casos en los Yagua.

Se ha realizado un llamado por parte de autoridades locales, iglesia, ONG y organizaciones locales, para llevar a cabo acciones encaminadas a su protección y prevención, teniendo en cuenta el contexto de restricciones de movilidad y contagio de la COVID-19; sumado a la dinámica de violencia armada en la Amazonia colombiana, asociada a la presencia de grupos armados organizados y delictivos (GAO/GDO), quienes realizan actividades ilícitas reflejadas en el narcotráfico y explotación de recursos naturales -minería ilegal de oro y explotación ilegal de recursos maderables-, tal como lo manifiesta la Alerta Temprana de la Defensoría del Pueblo. Una situación similar se está viviendo en toda la cuenca amazónica, en donde se ha presentado un incremento de la extracción y explotación de los recursos naturales como una estrategia de confrontación negativa a la falta de recursos y pérdidas de empleos, agudizando las necesidades humanitarias ya existentes.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.