Resumen
La Evaluación de Factibilidad de Intervenciones basadas en Efectivo en Emergencias (ECFA, por sus siglas en inglés: Emergency Cash Feasibility Assessment), se realizó en el marco de atención a emergencia del Consorcio MIRE+: ayuda humanitaria y recuperación temprana, por hechos victimizantes producto del conflicto armado. Las actividades de recolección se llevaron a cabo en escenarios de confinamiento o restricción a la movilidad en Juradó (Chocó) y Dibulla (La Guajira) y desplazamiento forzado en Olaya Herrera (Nariño). Los departamentos cubiertos en esta evaluación, particularmente Nariño y Chocó, según el Plan de Respuesta a Prioridades Comunitarias (PRPC) 2024-2025, han sido de los más afectados por el conflicto armado y la presencia de los GANE. Entre 2022 y 2023, en Chocó se presentaron más de 36.000 escenarios de confinamiento, 11.300 desplazamientos masivos en Nariño y hasta 159 ataques a la población civil en La Guajira. Además, estas emergencias, en su mayoría tienen lugar en zonas con mayor densidad de comunidades indígenas y afrocolombianas, quedando “expuestas a la pérdida de sus territorios ancestrales -despojo- y fragmentación de tejido social”.
Esta evaluación se desarrolló desde el consorcio EVIDEM, en apoyo al consorcio MIRE +, con el fin de proporcionar evidencia para contribuir al mejoramiento de las intervenciones en efectivo, e identificar nuevas estrategias de atención para poblaciones en contextos de emergencias por conflicto armado. Estas acciones se enmarcan en la postura #CashFirst o “efectivo primero” del MIRE+ que pretende fortalecer los tiempos de entrega de asistencia a los participantes dado que, según CALP, las Transferencias Monetarias Multipropósito (TMM) pueden ser una modalidad más práctica, rápida y costoeficiente. Además, busca considerar las preferencias de los participantes, índice de aceptación y satisfacción de la entrega de la asistencia a través de TMM vs asistencia en especie acorde al análisis de información recopilada en el monitoreo post distribución (PDM) y el mecanismo de quejas y retroalimentaciones (MQR) de las entregas realizadas en el MIRE IV. Esto, además, atendiendo al Flagship Initiative y la posibilidad de preparar y desarrollar las intervenciones tomando a las personas afectadas como el centro.
La ECFA pretende contribuir a la disminución de la brecha de información sobre atención con intervenciones basadas en efectivo en emergencia, dado que, si bien el MIRE + tiene la experiencia programática, aún no hay una documentación disponible para la comunidad humanitaria, que según el PRCP 2024-2025, planea intervenir con mayores recursos las zonas más afectadas por presencia de los GANE. El diseño de la evaluación, así como los métodos de recolección y análisis de datos se llevaron en conjunto entre los equipos del MIRE + y REACH, con el financiamiento de la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO, por las iniciales de European Commission Humanitarian Aid Office) y el Bureau for Humanitarian Assistance (BHA).
La evaluación utilizó una metodología mixta con herramientas cuantitativas y cualitativas de recolección aplicadas en las comunidades afectadas por la emergencia y de respuesta (estas son entendidas como las zonas de recepción en caso de desplazamientos masivos o aquellas áreas cercanas a la emergencia que no se vieron afectadas y cuentan con infraestructura para atender completa o parcialmente las necesidades de la comunidad afectada). Es decir, para desplazamiento masivo, solo se consideró el área de la comunidad de respuesta o receptora, mientras que, para los confinamientos o restricciones a la movilidad se tuvieron en cuenta tanto las áreas afectadas como las zonas de respuesta (cabeceras municipales). El muestreo fue intencional, teniendo en cuenta las limitaciones temporales y de seguridad, solo se tuvieron en cuenta las poblaciones a las que el MIRE+ tenía acceso, por lo que los resultados deben considerarse solo como indicativos.
La temporalidad de los datos atiende a las ocurrencias de las emergencias y el despliegue de atención del consorcio, por lo cual, las actividades de recolección se llevaron a cabo desde el 30 de noviembre del 2023 hasta el 8 de marzo del 2024. La información cuantitativa se analizó a través del marco del puntaje de funcionalidad de mercado (MFS, por las iniciales Market Functionality Score); y los grupos focales de discusión (GFD) y entrevistas a proveedores de servicios financieros (PSF), a través de la herramienta de saturación de datos de IMPACT-REACH.