Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia + 1 more

Colombia: Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE) para Población Migrante de Venezuela y Hogares de Acogida en Departamentos Fronterizos (febrero 2020)

Attachments

Presentación

Entre el 2015 y el 2016, la pérdida progresiva de acceso a fuentes de ingreso y a una alimentación adecuada debido a la crisis económica desencadenó procesos de desplazamiento masivo y de migración mixta de Venezuela hacia Colombia y otros países de la región, según informes existentes.

Durante 2019, los flujos migratorios mixtos provenientes de Venezuela se intensificaron, generando un éxodo sin precedentes en América Latina y el Caribe. Para el 2020, las proyecciones oficiales señalan un crecimiento exponencial del fenómeno migratorio con un impacto directo en Colombia: se calcula que el flujo migratorio sobrepasará los 5 millones de personas con intención de permanecer en territorio colombiano o ingresarlo en busca de acceso a servicios básicos y oportunidades laborales.

Frente al extraordinario desafío que representa responder a un fenómeno de tal escala, el gobierno colombiano, a través de varias instituciones nacionales, dispuso una serie de medidas y acciones que han permitido mitigar el impacto de la crisis, creando un modelo casi único de acogida y atención a población migrante en el mundo.

En este contexto, el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas en Colombia - World Food Programme, se ha sumado a los esfuerzos del país a través de una respuesta humanitaria sistemática y coherente con el modelo nacional. En particular, durante el 2019, el WFP expandió su cobertura de asistencia humanitaria, apoyando alrededor de 1.3 millones de personas afectadas, a través de sus programas en distintos territorios del país. El WFP dirigió su atención a los más vulnerables incluyendo hogares migrantes y comunidades de acogida en Colombia.

Dada la magnitud del flujo migratorio mixto, y pese a los importantes esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional con el apoyo del WFP y otros socios, aún persiste el desafío de satisfacer plenamente la demanda de acceso a alimentos y una nutrición adecuada de la población afectada y en mayor condición de vulnerabilidad.

Teniendo en cuenta el complejo panorama y la proyección de aumento de los flujos migratorios para el 2020, el WFP ha realizado un estudio detallado sobre la situación de la seguridad alimentaria de la población migrante y de acogida: la Evaluación de Seguridad Alimentaria en Emergencias (ESAE).

Así, este informe presenta los hallazgos principales de la ESAE basados en encuestas realizadas a miles de hogares migrantes de Venezuela en cinco departamentos fronterizos de Colombia, incluyendo también a los hogares de acogida, con miras a identificar la prevalencia de la inseguridad alimentaria y sus determinantes. La ESAE evidencia la magnitud de la inseguridad alimentaria entre la población migrante y de acogida y da a conocer algunos aspectos importantes que caracterizan la situación de estas poblaciones. Tal como lo evidencia este estudio, el acceso a alimentos sigue siendo la preocupación principal de las poblaciones que han cruzado la frontera y han llegado a Colombia en los últimos años.

El análisis, los insumos y la evidencia generada con este estudio, permitirán a las instituciones nacionales y socios del WFP adaptar y fortalecer sus intervenciones a lo largo y ancho del territorio colombiano. De igual manera, a través de la ESAE, el WFP busca contribuir de manera sólida a la gran labor del gobierno colombiano para mitigar el desafío generado por este colosal fenómeno migratorio. Seguiremos trabajando juntos en pro de una respuesta eficaz para salvar vidas y cambiar vidas.

CARLO SCARAMELLA

Representante y Director de País, WFP Colombia