Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Colombia: Desplazamientos - Informe Jul 2003


Según información del Sistema de Estimación de Fuentes Contrastadas de la Red de Solidaridad Social , en 2002 se desplazaron 269.693 personas, alrededor de 61.406 hogares; 31,8% más que en el 2001 (183.748) y 53,7% más que en el 2000 (124.695).
Desagregando la información por semestres se tiene que en el segundo de 2002 el número de personas desplazadas se redujo en 2% ( 2.009 personas) con respecto al segundo semestre del año anterior, pero se mantuvo por encima del mismo periodo en el año 2000.




Fuente: SEFC, Red de Solidaridad Social de la Presidencia de la República
Procesado por el Observatorio del Programa de derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República

Al observar el comparativo semestral por municipios expulsores en el siguiente grafico, se nota una baja notable en el segundo semestre de 2002, período en el cual fue inferior el número de personas que abandonaron las poblaciones en las cuales habitaban ya que de 168.951 registradas en los primeros seis meses, se pasó a 98.378, es decir 70.573 menos. Esta baja se ratifica al observar el número de familias expulsadas, las cuales pasaron de 38.485 en el primer semestres de 2002 a 22.331, lo que significa un descenso de 16.154.

Respecto a la distribución geográfica del desplazamiento forzado, en 2002, 890 municipios fueron afectados, es decir, 71 más que en 2001 y 410 más que en 2000. Estas cifras indican entonces que no sólo el número de desplazados aumenta sino que también es mayor el conjunto de poblaciones afectadas, doblegando lo que se presentó en el año 2000.




Fuente: SEFC, Red de Solidaridad Social de la Presidencia de la República
Procesado por el Observatorio del Programa de derechos Humanos y DIH, Vicepresidencia de la República

Siguiendo con la distribución, Santa Marta (Magdalena) fue el principal municipio expulsor con 17.505 personas, alrededor de 61.406 hogares; le siguen Ibagué (Tolima) con 8.133; Valledupar (Cesar) con 5.994; Convención (Norte de Santander) con 5.412 y Agua de Dios (Cundinamarca) con 5.167 personas desplazadas.

Por otra parte, Bogotá sigue siendo el municipio que recibe la mayor cantidad de personas desplazadas (44.454), le siguen Santa Marta (17.157), Valledupar (10.613), Cali (9.445) y Convención (6.922).

Los desplazamientos armados se generaron la mayoría de las veces por amenazas y acciones directas por parte de las agrupaciones al margen de la ley; también por consecuencias de enfrentamientos entre subversivos u organizaciones paramilitares. Así lo evidencian algunos eventos registrados en la Bitácora de Prensa del Observatorio: El 24 de enero de 2002 en Miranda (Cauca), 40 de las familias que habitaban en la zona rural de este municipio se trasladaron al casco urbano debido a los enfrentamientos entre subversivos y miembros de las AUC; el 24 de abril en Argelia (Antioquia), se presentó la llegada de 216 desplazados de las veredas La Paloma y Rancholargo, quienes huyeron de los combates entre las FARC y las AUC; el 5 de septiembre en el corregimiento de Caracolí, Sabana de Manuela, y su zona aledaña al municipio de San Juan del Cesar (Guajira), se presentó el desplazamiento de 800 personas entre campesinos e indígenas Armarios, hacia Distracción, Fonseca y a este último municipio; el 17 de septiembre en siete caseríos ubicados en zona rural del municipio de La Palma, (Cundinamarca), al menos 700 campesinos abandonaron sus viviendas como consecuencia de amenazas de las FARC; el 17 de octubre en Tierralta (Córdoba), unos mil indígenas abandonaron sus parcelas dirigiéndose al casco urbano, luego de que subversivos de las FARC amenazaran con asesinar a diversos líderes de la comunidad; el 17 de noviembre en el casco urbano de San Luis (Antioquia), se presentó la llegada de alrededor de 600 campesinos que huyeron de los combates entre tropas del Ejército Nacional y subversivos de las FARC.

En los dos primeros meses del año 2003 esta dinámica se ha seguido presentando como una constante, incrementándose cada vez más, no sólo como una consecuencia de las acciones de los grupos armados sino también como una estrategia directa hacia la población civil. Basta mencionar algunos desplazamientos masivos ocurridos en los meses de enero y febrero de este año registrados en la Bitácora de Prensa del Observatorio: El 3 de enero en el sitio conocido como Bocas de Tamboral, en zona rural de Riosucio (Chocó), se presentó el desplazamiento de 300 campesinos que huyeron de los combates entre subversivos de las FARC y paramilitares; el 20 de enero en el municipio de San Carlos (Antioquia), al menos 430 campesinos abandonaron sus casas y parcelas tras los homicidios de 17 labriegos por parte de guerrilleros de las FARC; el 6 de febrero en la Hormiga (Putumayo), cerca de 390 campesinos se desplazaron debido a los enfrentamientos entre subversivos de las FARC y miembros de las autodefensas.