Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Colombia – Desplazamiento masivo en Roberto Payán (Nariño) Flash Update No. 2 (28/03/18)

Attachments

Este documento fue elaborado por OCHA con apoyo de UMAIC1, con información suministrada por la administración municipal de Roberto Payán y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC).

Flash Update No. 2 – Colombia: Desplazamiento masivo y confinamiento en Roberto Payán (Nariño)

En seguimiento al desplazamiento masivo reportado en el municipio de Roberto Payán, como consecuencia de los combates entre la Fuerza Pública y un grupo armado no identificado en la ribera del Rio Saundé, zona rural de este municipio (ver Flash Update N°1), se destaca el incremento en el número de personas afectadas. La actualización del censo reporta a la fecha al menos 384 afrocolombianos (89 familias) desplazadas pertenecientes a las veredas Tasdán, Cualimán y Brisas de Muñanbí, quienes rindieron declaraciones ante la personería y el enlace municipal de víctimas. Según información de autoridades locales, un niño de 11 años murió en medio de los enfrentamientos.

Según hallazgos de una evaluación de necesidades realizada por el Consejo Noruego de Refugiados (NRC), las condiciones del albergue donde se hospedan las familias no cumple con los estándares internacionales en término de infraestructura (humedades, goteras) y dotación (baterías sanitarias averiadas, insuficientes y acceso al agua), además de presentarse una situación de hacinamiento. También se identificó que los niños, niñas y adolescentes (NNA) no desarrollan actividades para ocupar el tiempo libre. Las principales necesidades se concentran en los sectores de albergue, seguridad alimentaria, protección y salud mental.

También se identificó una situación de confinamiento en el Consejo Comunitario El Progreso, conformado por ocho veredas en zona rural de este municipio. Al menos 1.352 personas (343 familias) con una afectacion imporante en menores de edad (45% de los afectados), presentan restricciones a la movilidad y restricciones de acceso a bienes, servicios y zonas de cultivos para el sustento diario desde hace tres meses aproximadamente. Esta situacion obedece a la reconfiguración de los actores armados en la zona, el control social que ejercen estos grupos en el territorio y la presencia de minas antipersonales.

Respuesta:

Desde el 23 de marzo, posterior a la respuesta de la Alcaldía con alimentos, también se entregaron kits de aseo y suministro de agua para las personas desplazadas, la cual está almacenada en tres tanques. No obstante, la administración manifiesta que no cuenta con más recursos para atender la emergencia en curso. Así mismo la Gobernación de Nariño solicitó a NRC complementariedad en la respuesta humanitaria.

El 26 de marzo se realizó un Comité Municipal de Justicia Transicional (CMJT), donde se acordó que la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Victimas (UARIV) entregará kits de albergue para la totalidad de las familias desplazadas. Este mismo día, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ingresará con dos Unidades Móviles para realizar acompañamiento psicosocial a NNA y a familias particularmente afectadas. En complementariedad a las acciones del ICBF, NRC realizaría actividades de acompañamiento a NNA y docentes, aproximadamente el 11 de abril.

A partir del 28 de marzo, en el marco del Consorcio para la respuesta rápida en emergia, NRC y la CID ingresarán al municipio para entregar alimentos con duración estimada de 10 días con cobertura de todas las familias en situación de desplazamiento. Así mismo, la CID realizará intervenciones en temas de agua y saneamiento (tanques y filtros) y NRC ientregará paquetes de educación en emergencias (kits escolares, kits de higiene) y adecuación del albergue. Posterior a estas entregas, la UARIV realizará apoyo en el componente de subsidiariedad; por su parte la Gobernación brindará alimentos a partir del 7 de abril.

El Equipo Local de Coordinación (ELC) de Nariño, bajo el liderazgo humanitario de ACNUR después de la salida de OCHA del territorio en diciembre de 2017, continuará monitoreando la emergencia en coordinación con las autoridades municipales y departamental, para complementar la emergencia en caso de ser necesario.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.