DATOS DEPARTAMENTALES
El departamento de Nariño está ubicado en el suroccidente de Colombia sobre la frontera con Ecuador, limita al norte con el departamento del Cauca y al oriente con el departamento de Putumayo; cuenta con una extensión territorial de 33.268 km2², lo que representa el 2,98% del territorio nacional. Cuenta con 64 municipios, distribuidos en 13 subregiones: Centro, Guambuyaco, Juanambú, La Cordillera, La Sabana, Los Abades, Obando, Occidente, Pacífico Sur, Piedemonte Costero, Rio Mayo, Sanquianga y Telembí.
Es de destacar que Nariño es un departamento multiétnico y pluricultural, se reconocen 7 pueblos indígenas, 75 consejos comunitarios de población afrodescendiente (23 en proceso de formalización), pueblo ROM Gitano, campesinas y mestizas. El territorio alberga un alto porcentaje de la biodiversidad del país, se considera como un lugar importante para la conservación de especies endémicas, cuenta con ecosistemas estratégicos como páramos humedales, bosque seco, bosques tropicales y andinos, ecosistemas de manglar, guandal y zonas marino-costeras.
MENSAJES CLAVES
-
Durante 2022 Nariño continuó registrando el mayor número de emergencias humanitarias por desplazamiento forzado masivo en Colombia, con la ocurrencia de 74 eventos y más de 34.800 personas afectadas, que tuvieron un impacto desproporcional sobre las comunidades afrodescendientes (77% de las personas desplazadas en eventos masivos) e indígenas Awá y Eperara Siapidara (23%). Las subregiones de Telembí, Sanquianga y Pacífico Sur fueron las más afectadas. Adicionalmente, más de 35.000 civiles perdieron su movilidad en las subregiones de Sanquianga y La Cordillera, como consecuencia del accionar y control de los GANE, que ocasionaron la obstrucción de bienes indispensables para la supervivencia de las comunidades y altos riesgos de protección. Adicionalmente, más de 19.841 personas se confinaron en Nariño, no obstante, la Unidad para las Víctimas sólo reconoció el confinamiento de 10.841 personas debido a las restricciones de acceso humanitario registradas en la Subregión de Telembí durante el mes de septiembre.
-
Adicionalmente, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (UARIV) registró 6.756 ataques contra la población civil en 2022, entre ellos, 6.591 amenazas colectivas e individuales y 142 casos de desaparición forzada. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia (OACNUDH) verificó 15 casos de homicidios de personas defensoras de derechos humanos, de los cuales 5 eran líderes afrocolombianos, 5 líderes indígenas y 2 presidentes de Juntas de Acción Comunal. En Nariño se ha evidenciado la consolidación y expansión de grupos armados no estatales y con ello un aumento en los casos de reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes. No obstante, el control que ejercen los GANE dificulta que este hecho victimizante se denuncie, por lo cual existe un subregistro respecto al número real de casos ocurridos en el departamento.
-
Existe un subregistro de eventos debido al desconocimiento de las rutas de atención, el temor ante posibles retaliaciones de los GANE y la baja presencia y capacidad de la institucionalidad. Se ha presentado desbordamiento de la capacidad institucional en las subregiones de Telembí, Sanquianga y Pacífico Sur por los constantes eventos de amenazas y desplazamientos masivos, emergencias simultáneas y sostenidas en el tiempo, como por la falta de actualización y asignación de recursos económicos suficientes a los planes de contingencia y de prevención. Así mismo, se alerta sobre el subregistro de eventos y afectaciones relacionados a las violencias basadas en género (VBG), reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, desaparición forzada, entre otros. Nariño es la región del país en la que más se han presentado homicidios contra líderes sociales y personas defensoras de los derechos humanos. Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre del 2022 ocurrieron 25 homicidios. La Defensoría del Pueblo ha instado en diversas oportunidades a los grupos armados a dejar por fuera de sus acciones a la población civil y acogerse a la propuesta de paz del Gobierno Nacional.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.