DATOS DEPARTAMENTALES
El departamento de La Guajira con capital Riohacha, está ubicado en el norte de Colombia, en la región Caribe. Limita al norte y occidente con el mar Caribe, al oriente con Venezuela, al sur con el departamento del Cesar, y el suroccidente con el departamento del Magdalena.
Tiene una extensión de 20.848 km2, distribuidos en 15 municipios y 44 corregimientos. Además, posee 249 kilómetros de frontera con el estado de Zulia en Venezuela. El principal paso fronterizo es el ubicado en el corregimiento de Paraguachón, en Maicao. Allí se encuentra el Puesto de Control Migratorio terrestre de la Regional Guajira de Migración Colombia.
El 37,8 por ciento de la población pertenece a cinco pueblos indígenas (Wayúu, Wiwa, Kogui, Arhuaco y Kankuamo) ubicados en el departamento. El pueblo Wayúu representa el 94 por ciento de la población indígena y el 35,7 por ciento de la población departamental.
Sub-regiones:
Alta Guajira: Uribia y Manaure
Media Guajira: Dibulla, Riohacha y Maicao
Baja Guajira: Albania, Barrancas, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, San Juan del Cesar, El Molino, Urumita, Villanueva y La Jagua del Pilar
MENSAJES CLAVES
-
La inseguridad alimentaria sigue afectando a gran parte de la población del departamento. En el primer semestre de 2023, se han identificado 1.004 casos de desnutrición de niñas y niños menores de cinco años (de los cuales un 78% pertenecen a la población indígena). Como consecuencia, se han registrado 31 casos de muertes por desnutrición, representando el 34 por ciento del total del país (91 casos a nivel nacional).1 Según el DANE, en el 2022 La Guajira alcanzó una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y grave en hogares por encima del 59,7 por ciento, seguido por los Departamentos de Sucre con 47,9 por ciento y Atlántico con 46,1 por ciento. Cerca de 60 de cada 100 hogares en el departamento tienen dificultad para acceder a alimentos de calidad y en cantidades suficientes debido a falta recursos económicos y otros. Adicionalmente, sólo el 22 por ciento de la población indígena Wayúu que habita en zonas rurales dispersas de la Alta y Media Guajira cuentan con acceso a agua apta para consumo humano y, quienes residen en zonas urbanas reciben un servicio irregular en el que las características del agua presentan altos índices de insalubridad.
-
La Guajira es un departamento altamente propenso a sufrir afectaciones a causa de los efectos de la variabilidad climática y desastres por eventos de origen natural, ocasionando impactos directamente en población rural dispersa, asentamientos informales humanos periurbanos, habitados en su mayoría por población indígena Wayúu, migrante, refugiada y retornada; quienes no tienen condiciones suficientes para el acceso a servicios básicos como agua, saneamiento básico, energía eléctrica y sin mencionar las condiciones y características de las viviendas en las que habitan. Este departamento se enfrenta a dos escenarios de variabilidad climática cada año, uno de ellos son las prolongadas sequías que generan un déficit hídrico, disminución del caudal captable para consumo humano generando racionamiento a nivel domiciliario e institucional, deficientes condiciones de calidad del agua en fuentes superficiales o subterráneas disponibles sin la debida aplicación de prácticas de tratamiento, exposición de mujeres y niñas a Violencias Basadas en Género (VBG) por los largos desplazamientos, disminución en la aplicación de prácticas claves de higiene y exposición a accidentes ofídicos; adicional a eso, se evidencia el incremento significativo de los riesgos de incendios forestales por las altas temperaturas, seca y escaza vegetación, e índices de aridez que catalogan al departamento como altamente deficitario de agua. Como segundo escenario de alta probabilidad en La Guajira, debido a su localización geográfica, se presenta el paso de ciclones tropicales y ondas, generando un incremento de precipitaciones, ráfagas de vientos, crecientes súbitos y tormentas eléctricas, teniendo como consecuencia inundaciones, destrucción de viviendas por vendavales, y restricciones a la movilidad en comunidades y asentamientos informales por el mal estado de las vías de acceso.
-
La presencia e influencia de Grupos Armados No Estatales (GANE) en la mayoría de los municipios del departamento, las disputas territoriales entre dos de éstos, y el control social ejercido sobre comunidades de territorios en medio de corredores estratégicos de rentas ilegales, en especial de la Troncal del Caribe y en zonas fronterizas, generó afectaciones humanitarias, así como violaciones a los derechos humanos durante el primer semestre de 2023. Es por eso por lo que, la Defensoría del Pueblo mediante su Alerta Temprana de Inminencia 025-2023 advierte sobre el aumento de homicidios selectivos y colectivos, amenazas mediante las mal llamadas “limpieza social” con la circulación de panfletos, extorsiones a docentes, comerciantes, empresarios involucrados en el sector turístico, defensores de derechos humanos, líderes sociales, a quienes les exigen una cantidad de dinero para que puedan continuar ejerciendo sus actividades; todo lo anterior se enmarca principalmente en comunidades de Riohacha y Dibulla, en La Guajira; debido a que se están presentando enfrentamientos de GANE, con el fin de ejercer su control social-territorial en las comunidades anteriormente mencionadas, y en sus áreas circundantes. Adicionalmente, se ha evidenciado que estos GANE realizan sus acciones violentas con sevicia, con el fin de demostrar terror ante la población civil y ejemplarizar la violencia que son capaces de ejercer si no se acatan sus “normas de conductas” impuestas a la población civil. Los municipios anteriormente referidos presentan múltiples ventajas y atracción para el establecimiento de los GANE, ya que cuentan con una cercanía a la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), corredor hacia la Serranía del Perijá y tránsito hacia Venezuela, el mar Caribe como salida y vía marítima, y la Troncal Caribe que es un corredor estratégico para poder ejercer sus acciones ilegales.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.