El departamento de Guainía está ubicado al suroriente de Colombia. Su capital es Inírida y es el quinto departamento más grande del país con una extensión de 72.238 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el departamento de Vichada, al oeste con el departamento del Guaviare y Vaupés, al sur con Brasil y al este con Venezuela, siendo un departamento de doble frontera.
Guainía fue constituido como departamento en 1991, posee dos municipios: Inírida y Barrancominas, y seis áreas no municipalizadas: Cacahual, La Guadalupe, Morichal Nuevo, Pana Pana, Puerto Colombia y San Felipe. Su población es pluritétnica, siendo mayoritariamente indígena en un 58%, conformada principalmente por las etnias Curripaco, Puinave, Piapoco, Sikuane, Yeral, Tucán, Desano y otras. El territorio está compuesto por 28 resguardos indígenas, es uno de los mayores complejos hidrológicos del país y megadiverso en ecosistemas, representando el 11% de la reserva forestal de Colombia.
MENSAJES CLAVES
-
Las características geográficas de Guainía limitan el acceso a información sobre el departamento y propician el aislamiento de la población con respecto al centro de país, esto incluye la baja presencia institucional y también la escasa presencia de organizaciones humanitarias en el departamento. Fuera del casco urbano de la ciudad de Inírida, las zonas rurales presentan baja cobertura de comunicaciones y conectividad. Las vías de transporte al departamento se limitan a trayectos vía fluviales o aéreos, que por sus limitaciones en frecuencia resultan altamente costosos, lo que dificulta el diagnóstico de las necesidades humanitarias y la atención de necesidades humanitarias intersectoriales que son múltiples.
-
En los últimos años, se ha afianzado la presencia de Grupos Armado No Estatales (GANE) en todo el territorio, siendo un lugar de refugio, abastecimiento y fuente de renta de economías ilícitas derivada de la minería ilegal, narcotráfico, extorsiones, entre otras. Esto incluye su presencia en todo el casco urbano de Inírida. Los principales ríos del departamento son usados como corredores de transporte de economías ilegales desde y hacia Venezuela, así como Brasil. Son distintos los GANE que tienen actividad en el territorio y que habitan en una especie de connivencia, pues no se registran enfrentamientos entre ellos. Sus acciones en territorio tienen afectaciones tanto individuales como colectivas, causando desplazamiento forzado, restricciones a la movilidad, amenazas, reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, violencias basadas en género, entre otros.
-
Las afectaciones humanitarias derivadas por el conflicto armado recaen en la población indígena del departamento, siendo un 84.8% de las víctimas caracterizadas en 2023 por la Unidad de Víctimas. Sin embargo, aún se destaca un subregistro importante en materia de víctimas porque aquellas que se encuentran en zonas rurales de difícil acceso, desconocen sus derechos en el marco del conflicto armado para rutas de atención humanitaria y protección, además les resulta muy difícil trasladarse al casco urbano de Inírida por los altos costos para registrar denuncias. La presencia del GANE en áreas más selváticas se fortalece mediante el control social y la instrumentalización de las personas indígenas para el ejercicio de actividades ilícitas.
-
El cierre o regulación de las minas auríferas en el estado Amazonas de Venezuela ha provocado la expulsión significativa de población venezolana y población colombiana retornada proveniente de Venezuela y Brasil, cuya subsistencia dependía de esta actividad. Este fenómeno ha tenido un impacto en las comunidades de los ríos Atabapo y Guainía, especialmente en el municipio de Inírida, que se ha convertido en el principal punto de recepción de esta población desplazada. La llegada de población en altas condiciones de vulnerabilidad socioeconómica acrecienta la vulnerabilidad estructural de la población local de Inírida, donde la prestación de servicios públicos es precaria y la falta de medios de vida causa empobrecimiento generalizado.
.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.