Guainía está ubicado en la región amazónica colombiana, ubicado al oriente, en la doble frontera con Venezuela y Brasil. Tiene más de 72.000 km2 de superficie y es uno de los departamentos menos poblados del país, con una densidad poblacional de 0,6 hab/km2. El departamento está dividido en 2 municipios y 6 Áreas No Municipalizadas (ANM). La mayoría de su población es indígena (69%) y la mayoría de la titulación de su tierra es de Resguardos Indígenas (90%).
Mensajes clave
-
Guainía es un departamento con multiafectación y diversas necesidades humanitarias. Sin embargo, sus dinámicas no suelen ser reportadas y por tanto sus afectaciones están subregistradas. La falta de presencia institucional y la dispersión de la población en su amplio territorio (densidad poblacional de 0,6 hab/km2) dificultan la denuncia, el registro y la atención de i) víctimas del conflicto armado, ii) población refugiada y migrante en condiciones de vulnerabilidad, iii) afectados por desastres naturales y iv) personas con altos riesgos durante la pandemia por COVID-19.
-
La presencia de Grupos Armados Organizados (GAO) y de Otros Grupos Generadores de Violencia (GGV) en el norte, oriente y zona de frontera del departamento, genera amenazas, homicidios selectivos, desplazamientos individuales, reclutamientos forzados de niños, niñas, adolescentes, refugiados y migrantes adultos, explotación y abusos sexuales, y restricciones a la movilidad. Preocupa el subregistro y la falta de atención de las víctimas históricas y recientes.
-
La falta de vías de acceso desde las principales ciudades del país e internas en el departamento, y los altos costos del transporte de ayudas y personal humanitarios obstaculizan la respuesta humanitaria a las necesidades fruto de i) afectaciones silenciosas e individuales de la violencia y el conflicto armado, ii) alto flujo de migración desde y hacia Venezuela en condiciones de vulnerabilidad, iii) dificultades ante inundaciones y iv) falta de capacidad de respuesta institucional ante las consecuencias de pandemia por COVID-19. Por tanto, las brechas en la atención humanitaria brindada en el departamento son muy altas.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.