Pedro Medrano, Director Regional del PMA para América Latina y el Caribe, se dirige al Senado de Colombia.
El pasado 13 de agosto de 2008 el Director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, el Señor Pedro Medrano, aseveró en sesión plenaria del Senado de la República de Colombia que la desnutrición infantil es un problema económico grave para un país en vías de desarrollo.
El señor Medrano aseguró que la crisis alimentaria es una amenaza para la cohesión social de la región y para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pues los efectos que ha dejado este flagelo se agregan a una realidad ya alarmante en América Latina y el Caribe, donde 209 millones de personas viven en la pobreza.
"Por ejemplo, de acuerdo con el estudio realizado por el Programa Mundial de Alimentos y la CEPAL, el costo del hambre y la desnutrición infantil en Centroamérica equivale, en promedio, a un 6% de su Producto Interno Bruto", explicó.
"El incremento de los precios de los alimentos, según la CEPAL, puede aumentar la pobreza y la indigencia en más de quince millones de personas en América Latina y el Caribe, atentando contra la estabilidad alimentaria y nutricional de nuestra población y amenazando los avances que en materia nutricional se han logrado hasta la fecha", dijo Medrano.
En este espacio, conseguido gracias a la invitación del Presidente del Congreso de la República, el Senador Hernán Andrade, el señor Medrano afirmó con preocupación que las consecuencias de la crisis alimentaria que afecta al mundo están siendo devastadoras para las familias más pobres de la región. "Ahora gastan más en alimentos, en detrimento de gastos no alimentarios tales como educación y salud; muchos hogares se ven obligados a eliminar partes no esenciales de su dieta, tales como las proteínas; y finalmente se enfrentan al dilema de eliminar comidas, de tres a dos o una comida al día", aseguró el funcionario.
Citando a la Directora Ejecutiva del PMA, Josette Sheeran, el señor Medrano recordó que el alza de los alimentos ha provocado un 'tsunami silencioso' que ha dejado a 130 millones de personas en la pobreza, donde 8 de cada 10 son mujeres y niños.
Por lo anterior, explicó que "Este hecho enfrenta al PMA con el mayor reto humanitario en sus 40 años de historia (...) Este es el nuevo rostro del hambre: millones de personas que hace seis meses no estaban bajo la categoría de hambre urgente ahora sí lo están".
Frente a esta realidad, el señor Medrano afirmó que en Colombia el porcentaje de desnutrición entre los niños menores de cinco años de edad ha disminuido durante las últimas cuatro décadas, desde 32% hasta 12% en 2005. Sin embargo, explicó que este promedio nacional no refleja las disparidades entre ciertas zonas del país. "En el caso de la Guajira, por ejemplo, la desnutrición crónica infantil es de un 25%, el doble del promedio nacional; en Boyacá es de 23% y en Nariño es de 20%", aseguró.
Además, afirmó que la realidad que Colombia vive "(...) hace imperativo darle las más alta prioridad, en las políticas públicas y en los planes nacionales de desarrollo, a las estrategias y programas para erradicar el hambre y la desnutrición infantil".
De esta manera, recordó que la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el CONPES 113 de marzo de 2008 retoma las metas nacionales para reducir la desnutrición,y hace recomendaciones directas a cada uno de los sectores y ministerios, para asegurar el cumplimiento de sus objetivos frente a la batalla contra este flagelo. Sin embargo, explicó que en las acciones a ejecutar deben tener cabida todas las entidades de carácter social, agrícola, educativo y económico interesadas en el tema.
"La batalla contra la desnutrición sólo podemos ganarla a través de acciones coordinadas, concertadas e integrales. En el Programa Mundial de Alimentos somos conscientes de que sólo con asistencia alimentaria no podemos avanzar. Se necesita complementar esta asistencia a través de acciones conjuntas con otras instituciones u organizaciones, incluyendo al sector privado a través de los programas de responsabilidad social empresarial", explicó.