Las autoridades y los servicios de asistencia lograron rescatar 371 personas damnificadas por las avalanchas del volcán Nevado del Huila y agravadas por el invierno. Oficialmente se habla de seis muertos y seis desaparecidos, pero podría ser una tragedia de mayores proporciones.
Hasta el domingo se hablabade
tres desaparecidos, pero la Dirección dePrevención yAtención
de Desastres aumentó el número de personas a seis, todas ellas pertenecientes
al Resguardo de Caloto. Estas personas son Rosalía Vargas, Lorenzo Quisacue,
Milsa Mesa, Lisandro Quisacue, Juvenal Quireue y Joel Quireue Pucha.
Entre las personas muertes
se cuentan 4 menores de edad, el mayor de ellos de 12 años, ydos
adultos.
La Fuerza Aérea Colombiana
(FAC) tuvo que suspender los vuelos parallevar ayuda humanitariapor
el mal tiempo. "La situación que se está viviendo es caótica, es difícil,
estamos en una crisis total, hay una zozobra terrible. Esperamos que el
Gobierno tome medidas urgentes porque hoy amanecimos en medio de un caos
terrible, creo que se va a tener que hacer una evacuación masiva de inmediato",
dijo Diego Arias, uno de los pobladores de Belalcázar.
Luz Amanda Pulido, directora
nacional de la DPAE (Dirección de Prevención y Atención de Desastres),
manifestó que Belalcázar se quedó sin el servicio de energía eléctrica.
Para ello la DPAE envió
el lunes 10 plantas eléctricas, 3 de ellas para el casco urbano de Belalcázar,
ubicadas en los centros de ayuda a la comunidad, y las siete restantes
llegarán a los resguardos indígenas. De manera prioritaria, buscan que
las plantas lleguen a los resguardos de Talaga, La Mesa de Caloto y Tafnu,
porque son éstos los que están recibiendo damnificados de los lugares más
apartados del Páez.
Pulido coincidió en que
la labor de rescate y provisión de ayudas se ha dificultado, ya que seis
puentes colapsaron. "Invías ya hizo una visita y va a instalar un puente
metálico entre Inzá y Belalcázar en tres o cuatro semanas", precisó Pulido.
Alrededor de 1.500 niños
quedaron sin lugar para estudiar. Por tal razón el Ministerio de Educación
está definiendo la cifra de los recursos que destinará para reanudar la
temporada escolar el próximo año.
A pesar de que varios
campesinos han reportado la pérdida de los cultivos, aún no se tiene el
dato exacto de los daños. Según Pulido, "el Ministerio de Agricultura
va a brindarles ayuda para que, por medio de tasas de interés cómodas,
ellos puedan recuperarse y empezar de nuevo".
Este domingo en la madrugada,
las lluvias causaronnuevas avalanchas en el municipio de Belalcázar,
el más afectado por la erupción del volcán Nevado del Huila.
Los dos primeros deslizamientos
de lodo se presentaron en la madrugada en el barrio Jardín Bajo, del municipio
de Belalcázar, departamento del Cauca, por el represamiento de las aguas
de la quebrada El Salado.
Toneladas de lodo con
troncos de madera destruyeron las casas de ese sector de la localidad,
la más afectada por la erupción del volcán la noche del jueves, que deja
hasta el momento 10 indígenas muertos y al menos 8 desaparecidos.
"Hubo una fuerte
avalancha de la quebrada El Salado y hay una cantidad de palos encima de
las casas, gente damnificada. Necesitamos la ayuda del Gobierno central
y que nos saquen de acá, porque esto está muy grave", dijo entre lágrimas
un campesino de la zona.
La zozobra se apoderó
de los lugareños cuando la Cruz Roja Colombiana advirtió de la llegada
de otra avalancha en las próximas horas, mucho más grande que las dos anteriores
por las lluvias que se represan en la parte alta del cañón de El Salado.
"Se aproxima una
nueva avalancha mucho más grande que las de anoche", dijo un indígena
que salió de la zona donde se concentran las aguas de la quebrada.
Los organismos de socorro
evalúan la situación e intentan establecer si las primeras avalanchas dejaron
nuevas víctimas o damnificados en la zona afectada.
Los alimentos también
escasean en esa localidad porque ha sido imposible la entrada por tierra
o aire de ayudas para los indígenas que habitan la zona.
Las autoridades no han
podido llegar a las partes más altas del volcán, porque el mal tiempo ha
impedido que los helicópteros con ayudas se desplacen y las carreteras
resultaron destruidas por las fuertes avalanchas que se produjeron en el
momento de la erupción.
A medida que los organismos
de socorro avanzan a pie por la montaña las cifras de víctimas, heridos
y desaparecidos aumentan.
La erupción del volcán
Nevado del Huila, la noche del jueves, formó un cráter de aproximadamente
400 metros de diámetro en uno de los picos de esa cumbre del suroeste colombiano.
La quebraba Bellavista,
que es tributaria del río Páez, recibió una de las avalanchas que se generaron
por la interacción del material caliente expulsado con la capa glacial.