- Desde el 29 de abril cambio el estado de alerta del volcán Puracé ubicado en el departamento del Cauca (Colombia) a Alerta a Naranja, ante la amenaza prevista por una posible erupción. En coordinación con la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD), socios humanitarios del Equipo Humanitario País (EHP) del nivel nacional y local se elaboró una Infografía sobre el análisis de escenarios de riesgo ante la posibilidad de erupción del Volcán Puracé, la cual cuenta con información que apoya acciones de preparación que se están llevando a cabo.
- Entre los escenarios previstos que pueden tener gran impacto están los daños graves a la vida, bienes y derechos de las personas, infraestructura y ecosistemas expuestos (viviendas, colegios, vías, cultivos, ganadería, etc) como resultado de la destrucción y arrasamiento a causa de los flujos de lava, piroclastos, lahares, sismos, movimientos en masa, inundaciones, entre otros aspectos.
- Aproximadamente 469.000 personas están expuestas en diferentes niveles de riesgo en 17 municipios del Cauca, de las cuales al menos 24.000 personas de 3 municipios están en riesgo alto (Puracé, Sotará y Popayán). En la zona de riesgo algo, también están ubicados 3 resguardos indígenas (Puracé, Paletara y Coconuco). Tanto infraestructura como otros servicios fundamentales ubicados en estas áreas también están expuestos de tener afectaciones o ser destruidos; entre estos están 259 Instituciones prestadoras de salud (IPS), 271 Instituciones educativas (IE) y 24 puntos de Captaciones de agua (CA).
- Entre los riesgos sectoriales previstos se identifica el incremento y demanda del servicio de salud, suspensión del servicio de la educación, afectaciones de alcantarillado y sistemas de tratamiento y suministro de agua al igual que la alta afectación emocional. Clústeres coordinan y brindan acompañamiento para fortalecer los planes de contingencia sectoriales, al mismo tiempo que obtienen información para determinar otros apoyos como parte de las acciones de preparación.
- Cabe resaltar que, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el último boletín emitido el día 31 de mayo (anexo), establece que la actividad sísmica asociada con el movimiento de fluidos y el fracturamiento de rocas al interior del volcán se mantiene en niveles similares a los observados en los últimos días, tanto en número de eventos como en energía liberada, y esta actividad viene en descenso desde el día 20 de mayo.
Disclaimer
- UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
- To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.