Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Colombia: Afectaciones por emergencias de la temporada de lluvias - Flash Update No. 3 (19/11/2020)

Attachments

Este documento fue elaborado por OCHA con información de socios de los Equipos Locales de Coordinación, contrapartes locales, departamentales, nacionales y medios abiertos.

SITUACIÓN GENERAL

Tras el paso del Huracán Iota por El Caribe y Centroamérica, se generó una grave afectación a las Islas de San Andrés y Providencia. La Isla de Providencia reporta daños en infraestructura del 100 por ciento, con al menos 80 por ciento de las viviendas destruidas, se calcula que 6.300 personas están afectadas y a la fecha la isla se mantiene sin servicio de energía eléctrica. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) reportó que, todavía existe una probabilidad de al menos 30% de formación de una nueva onda que podría convertirse en ciclón tropical (depresión, tormenta o huracán) en los próximos cinco días. Dicha onda avanza desde el Oriente del mar Caribe hacia el mar Caribe colombiano y norte del país. Adicionalmente, se esperan lluvias en el área marítima del Caribe, norte de la región Andina y Pacífico, se destaca el seguimiento por tiempo lluvioso en Providencia y San Andrés, Antioquia, Magdalena, Cesar, La Guajira, Eje Cafetero, Cundinamarca, Boyacá, Santanderes, Arauca y el sur de Amazonas. Adicionalmente, durante el 19 de noviembre se han presentado lluvias de carácter moderado a fuerte y en algunos casos con presencia de actividad eléctrica en sectores de los departamentos de Córdoba, Chocó, Cundinamarca, Valle del Cauca, Quindío, Guainía, Vaupés, Amazonas y oriente de Caquetá y Putumayo.

Según reportes del IDEAM 25 departamentos se encuentran en alerta roja por las inundaciones2 y las cifras de personas damnificadas ya superan las 260.000, al menos 308 municipios han presentado algún tipo de afectación por cuenta de la segunda temporada de Lluvias, desde el 16 de septiembre hasta el 19 de noviembre. En dicho tiempo se han reportado 482 eventos de desastres naturales, siendo las inundaciones, los movimientos en masa y los temporales (vendavales con fuertes lluvias) los que más se han registrado. El mayor impacto se registra en La Guajira (35.602 personas afectadas), Chocó (30.218), Norte de Santander (11.732) y Bolívar (155.000). Así mismo se reporta un total de 21 eventos asociados con amenazas de deslizamientos en 712 municipios; teniendo un mayor impacto en la región Andina con un 74,9 por ciento, seguido de la región pacifica con un 11,2 por ciento, Caribe 6,1 por ciento, Orinoquía 4,4 por ciento y finalmente Amazonia con un 1,4 por ciento. El IDEAM advierte que existe una alta probabilidad de ocurrencia de deslizamientos en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander y Santander.

En cuanto a la afectación por COVID-19 cabe resaltar que varios de los departamentos afectados por la ola invernal, especialmente Antioquia (2946.2 tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes), Cartagena (Bolívar) (2765,8), y San Andrés (3159) tienen una tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes superior al promedio nacional (2418). Por ello es necesario priorizar en las acciones de respuesta, provisión de equipos de protección y bioseguridad para la prevención de la COVID-19 y considerar que debido a las inundaciones se esperan brotes de diarrea, leptospirosis y otras enfermedades trasmisibles por vectores. Así mismo el IDEAM advierte la especial atención que se debe tener sobre algunos municipios de los departamentos de Norte de Santander, Chocó, La Guajira y Magdalena por acumulación de precipitaciones.

Las actualizaciones de información permiten saber que el 100% de la infraestructura de la isla de Providencia sufrió daños (al menos 80% de las viviendas quedaron totalmente destruidas y las restantes con daños, de 28 médicos y personal de la salud que trabajaba en la isla, al menos 12 fueron diagnosticados positivos para COVID-19 y evacuados hacia la Isla de San Andrés. Mientras Providencia se mantiene sin servicio de energía. Entre las necesidades más urgentes para atender a la mayoría de los habitantes que están a la intemperie, se encuentran: kits de albergue e higiene, agua, alimentos, elementos de sanidad, personal médico, medicamentos. La Isla de San Andrés también reporta al menos 700 familias damnificadas en albergues dispuestos por las autoridades locales y otros improvisados. San Andrés se encuentra con una afectación del 80 por ciento en el sistema de energía eléctrica continua en curso el EDAN (Estudio y análisis de Necesidades) y la atención medica de lesionados, a través del personal hospital local, el hospital de apoyo y el equipo médico nivel 1 con el que cuenta la isla. Es importante resaltar la situación de contagio de COVID-19 que hasta el 17 de noviembre reportaba un total de 2.004 casos con una incidencia acumulada de 3.146,6 casos por 100.000 habitantes, cifra superior a la tasa de incidencia nacional (2.404,3/100.000 hab.) y 31 defunciones con una tasa de mortalidad acumulada de 486,7 por millón de habitantes, para la fecha se reportan 59 casos activos con un incremento de un 15,7 por ciento respecto a la última semana.

Por parte de la Presidencia de la República se emitió el Decreto N°1472 del 18 de noviembre de 2020 en donde se declara la situación de desastre departamental en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y Sus Cayos. Definiendo las principales líneas de acción: 1. Asistencia humanitaria a las familias afectadas con alimentación y elementos de dormitorio, aseo y cocina, durante el tiempo que dure la emergencia y un tiempo adicional necesario en el desarrollo del proceso de recuperación. 2. Administración y manejo de albergues y/o subsidios de arrendamiento temporal, para las familias que evacuaron sus viviendas. 3. Agua potable y saneamiento básico. 3 4. Salud integral, control y vigilancia epidemiológica. 5. Recuperación y/o Construcción de vivienda (averiada y destruida). 6. Reactivación económica y social de la zona acorde con las líneas que el Departamento Nacional de Planeación y demás entidades pertinentes establezcan. 7. Ordenamiento territorial. 8. Alertas tempranas. 9. Obras de emergencias y obras de prevención y mitigación en la zona. 10. Continuidad de la prestación de los servicios públicos y de telecomunicaciones. Desde las anteriores líneas el Consejo Departamental y Municipal de Gestión del Riesgo formularán sus planes de acción específicos para la respuesta y recuperación en las Islas de San Andrés y Providencia.

Disclaimer

UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs
To learn more about OCHA's activities, please visit https://www.unocha.org/.