1. INTRODUCCIÓN
Se ha demostrado que la mortalidad en la niñez es un indicador sensible de la salud, de las condiciones de vida, del desarrollo y del bienestar de una población; es un indicador que pone en evidencia la articulación de determinantes individuales, familiares, ambientales, comunitarios y sociales (1,2).
El mejoramiento de las condiciones materiales y simbólicas de vida, del sistema de salud, del contexto socioeconómico y político pueden incidir en gran medida en la probabilidad de supervivencia, en el riesgo de morir por causas potencialmente evitables y en la disminución de brechas sociales en la mortalidad infantil en menores de cinco años (3).
En Colombia, los derechos básicos de los niños y niñas son: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, el nombre y la nacionalidad, la presencia e inseparabilidad de la familia, el cuidado y el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión (4), por lo tanto, evitar a toda costa la muerte de un menor debe ser un compromiso prioritario en la agenda política de todos los países y un compromiso como sociedad.
Chocó es un departamento de Colombia con una población total para el año 2022 de 553.519. habitantes, según cifras estimadas a partir de la población censada en 2018; concentrándose el 24.1% en Quibdó, Capital del departamento y el 75.9% en los 30 municipios restantes. Es uno de los territorios del país que presenta las mayores inequidades en salud, de acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) tiene altos índices de pobreza multidimensional, tasas hasta tres veces superiores al promedio nacional de analfabetismo, desempleo y déficit de servicios públicos y saneamiento básico (5).
Teniendo en cuenta los ultimas publicaciones del Sistema Nacional de Vigilancia (Sivigila), el departamento ha venido incrementando la notificación del número de muertes en menores de cinco años asociadas a desnutrición, Infección Respiratoria Aguda (IRA) y Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) (6), por tal razón, el objetivo de este informe es visibilizar la situación del departamento a través de la presentación de un análisis descriptivo epidemiológico y de contexto social de los indicadores más relevantes que podrían estar influyendo en mayor medida en las muertes de estos menores (primera parte del documento) y a su vez, realizar estimaciones cuantitativas con coeficientes de correlación que permitan identificar la asociación estadística entre las tasas de mortalidad de cada municipio y la medición de algunos indicadores relevantes en salud pública.