Situación actual
El reporte del Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres, del cual hace parte la Cruz Roja
Colombiana, indica una afectación general de 7.938 familias representadas
en 45.000 personas; así como 2.499 viviendas seriamente averiadas (1).
En materia de vivienda, algunas familias de los municipios de San Benito Abad y Majagual se encuentran en carpas artesanales (2) ubicadas en los terraplenes que a=FAn no han sido cubiertos por los niveles de los ríos, pero que mantienen un nivel de riesgo que debería evaluarse específicamente y buscar alternativas de alojamiento más seguro y digno.
Municipio |
N=BA de familias afectadas
|
San Benito Abad |
1.983
|
Guaranda |
998
|
Majagual |
1.168
|
San Marcos |
957
|
Sucre |
1.931
|
Caimito |
901
|
Total |
7.938
|
En el municipio de San Marcos se mantienen activos 5 albergues temporales con 300 familias representadas en 1.800 personas que provienen de los municipios de San Benito Abad y la zona rural de San Marcos. En el municipio de Caimito se estableció un albergue temporal con 45 familias provenientes de la zona rural. De esta manera 345 familias se encuentran albergadas en colegios y otras 1.565 familias se encuentran en casas de familiares.
En materia de salud, la información obtenida por personal de la Cruz Roja muestra un aumento en los casos de escabiosis, enfermedad diarreica aguda, síntomas de desnutrición y deshidratación en las personas evacuadas.
El sistema de salud ha realizado grandes esfuerzos a través de las alcaldías municipales, el puesto de atención de emergencia instalado en el corregimiento de la Sierpe (Municipio de Majagual) y la atención habitual en los centros de salud, sin embargo se debe estimar la implementación de Unidades Móviles de Salud que atiendan las comunidades más aisladas de los caseríos urbanos, el control de vectores, el manejo de agua para el consumo humano, la disposición de las aguas servidas y los residuos sólidos, como acciones de prevención que controlen el posible aumento de enfermedades gastrointestinales y de la piel, en una zona como la Mojana, que sin inundaciones registra bajos niveles de cobertura en salud, especialmente en la zona rural.
En seguridad alimentaria, la perdida de cultivos, las grandes extensiones de pastos anegados, la dispersión de los peces y la falta de alimento para los animales domésticos y de cría, están colocando en riesgo el sustento de un gran porcentaje de las familias por los próximos meses, especialmente las familias del área rural, que sustentaban la economía del hogar en la siembra a pequeña escala o su dieta alimentaria se proveía de alimentos de la huerta caseraLos sondeos con los afectados ubicados en los albergues temporales, indican que entre los factores que los motivaron a evacuar hacia los caseríos urbanos, esta la perdida de las cosechas y el no tener con que alimentar a sus familias. Por ello se recomienda trabajar en la línea de recuperación de los cultivos desde los organismos responsables, pero también sostener las ollas comunitarias mientras se mantengan activos los albergues temporales y establecer segundas entregas familiares para casos específicos, de acuerdo a la evaluación de daños y análisis de necesidades.
Asuntos como acceso a agua potable, acceso a servicios de salud, disposición adecuada de aguas servidas, manejo de residuos sólidos, protección de los medios de subsistencia y mejora de la capacidad de respuesta de las comunidades y de los sistemas locales de respuesta a desastres deberán considerarse en los procesos locales de recuperación y reducción real del riesgo.
Acciones realizadas por la Cruz Roja Colombiana
La Cruz Roja Colombiana ha asistido a 6.931 familias representadas en 34.655 personas en los 6 municipios de la Mojana Sucreña (San Benito Abad, Guaranda (3), Majagual, San Marcos, Sucre y Caimito), mediante asistencia alimentaria, no alimentaria y suministro de agua potable. El día de hoy estamos asistiendo a 400 familias en Santiago Apóstol y asistiremos otras 150 mañana jueves 15 de diciembre en el corregimiento Doña Ana en el municipio San Benito Abad.
7.291 paquetes alimentarios, 605 paquetes de aseo familiar, 1.004 paquetes de cocina, 1.442 equipos de ropa, 722 sabanas y cobertores, 528 hamacas, 452 colchonetas, 1.5 toneladas de bienestarina, 120 toldillos, 1.440 pañales desechables, 30.640 litros de agua potable y 100 metros de plástico, componen la ayuda que ha movilizado la Cruz Roja Colombiana.
Municipio
|
N=BA de familias
asistidas |
N=BA de personas
beneficiarias |
San Benito Abad |
1.619
|
8.095
|
Guaranda |
861
|
4.305
|
Majagual |
1.484
|
7.420
|
San Marcos |
1.043
|
5.215
|
Sucre |
1.344
|
6.720
|
Caimito |
580
|
2.900
|
Total |
6.931
|
34.655
|
La movilización humanitaria de la Cruz Roja Colombiana se logró mediante la participación desinteresada de 26 voluntarios, el trabajo de 8 funcionarios y 2 Equipos Nacionales de Intervención de las Seccionales de Sucre, Córdoba, Bolívar y la Dirección Nacional; el soporte logístico de 2 camionetas, 1 camión, 1 bote, 2 bodegas para el almacenamiento de ayudas, 12 teléfonos celulares, 2 computadoras portátiles, 1 radio VHF móvil, 1 radio base HF, 1 planta potabilizadora de agua y 5 botiquines.
Toda esta red humanitaria permitió que la Cruz Roja Colombiana estuviera presente en la Mojana desde los primeros días de la emergencia, en las evacuaciones a los alojamientos temporales, realizando censos y evaluaciones de daños, prestando apoyo psicosocial a los más afectados, siendo apoyo logístico para los gobiernos locales en la distribución de ayudas, abogando por los más afectados de los afectados y asistiendo a las familias con ayuda humanitaria de emergencia de una manera digna y respetuosa.
Estas acciones, subsidiarias y complementarias a los esfuerzos del Gobierno Colombiano, se desarrollaron siempre en escenarios de coordinación y comunicación oportuna con la Dirección de Prevención y Atención de Desastres, la oficina de emergencias del Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Agricultura, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Gobernación de Sucre, las Alcaldías de los municipios afectados, la Defensa Civil Colombiana, los organismos humanitarios y de ayuda que estuvieron prestos a colaborar y especialmente con las comunidades, que en medio de su situación fueron un punto de apoyo que facilitó las tareas humanitarias de la Cruz Roja.
Nos queda una tarea muy importante hacer y trabajar para que las víctimas dejen de ser víctimas.
Si usted esta interesado en realizar una donación u obtener mayor información, contactenos:
Dirección General del Socorro Nacional, telefono (57) (+1) 4376369, celular 3102602323, 310-2199098 email: socorrocitel@cruzrojacolombiana.org, www.cruzrojacolombiana.org.
Comunicación e imagen: Damaris Castillo, celular: 3112261612
Nota
(1) Este reporte de viviendas tiene carácter preliminar, pues el nivel de las aguas no ha permitido realizar una evaluación específica de la afectación en viviendas, para poder determinar cuales no son habitables y cuales son recuperables.
(2) En Colombia se conocen popularmente como Cambuches.
(3) Al municipio de Guaranda se le hizo una primera asistencia a inicios de noviembre y un refuerzo en los primeros días de diciembre