- Este producto tiene dos objetivo:
- Recopilar evidencia científica del impacto del conflicto armado en salud
- Describir un análisis de situación en salud (ASIS) de municipios afectados por alertas humanitarias
Resumen de las emergencias humanitarias en mayo 2024
De acuerdo con las alertas enviadas por OCHA en el periodo de 01/05/2024 y 30/05/2024 se generó la siguiente información
Se reportaron 7 emergencias para mayo de 2024, de las cuales el 85% correspondió a conflicto armado (1,2)
El principal hecho de conflicto armado fue desplazamiento y confinamiento y en desastres correspondió a inundación a gran escala (la inundación de la Región de La Mojana aún está vigente).
Mensaje clave de las emergencias y su implicación en salud
En el departamento de Putumayo (Villagarzón) y en el departamento de Chocó (Cértegui) se presentaron eventos de conflicto armado relacionados con confinamiento y desplazamiento, cabe anotar que estos dos municipios tienen incidencias elevadas para dengue (4-6), especialmente en Villagarzón en donde es tres veces más elevadas que el valor promedio país, para el caso de Cértegui, la incidencia para malaria es dos veces más elevada que la incidencia promedio nacional. En situaciones de emergencias de conflicto, las enfermedades vectoriales tienden a incrementarse producto de la falta de acceso a diagnóstico y tratamiento oportuno (8).
Los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba actualmente se encuentran afectados por inundaciones a gran escala, situación que ha generado afectaciones muy serias en la población y en la infraestructura de estas entidades territoriales. Los municipios de Sucre (Sucre), Majagual (Sucre) Guarandá (Sucre), San Jacinto del Cauca (Bolívar), San Benito Abad (Sucre), Ayapel (Córdoba) están ubicados en la región de La Mojana que actualmente continua en emergencia. En cuanto a los eventos de notificación obligatoria, la Razón de Morbilidad Materna Extrema en estos municipios presenta cifras entre 1 y 3 veces más elevadas respecto a las cifras promedio de los respectivos departamentos (4-6). La literatura científica describe que en contextos de emergencia relacionados con el agua (lluvia, granizadas, inundaciones y deslizamientos) se incrementa hasta un 40% la probabilidad de muerte fetal y un 27% de riesgo adicional de morbilidad por todas las causas en gestantes (9).
Es importante resaltar que en general el departamento de Chocó presenta las tasas de mortalidad en menores de cinco años más elevadas del país, el 45 y 57% de las defunciones en estos menores se genera el mismo día de consulta médica, lo cual podría sugerir una falta critica en el acceso de la asistencia sanitaria oportuna. Algunos estudios sugieren que dentro de las principales barreras se encuentran las educativas, geográficas y climáticas que obstaculizan un acceso oportuno (4-7).
Referencias
- Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios 2024. Monitor OCHA. Disponible en: https://monitor.unocha.org/colombia
2. Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios 2024. Emergency Response Tracker. Disponible en: https://colombia.immap. org/colombia-emergency-response-tracker/
4. Instituto Nacional de Salud 2024. Informes y tableros de evento Sivigila. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Info-Evento.aspx
6. Cuenta de Alto Costo. Repositorio demográfico de cáncer. https://cuentadealtocosto.org/
7. Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD). Sistema Integrado de Información de la Protección Social. SISPRO. Acceso restringido
8. International Committee of the Red Cross. War and Public Health: A Handbook. Disponible en: https://www.icrc.org/en/publication/0641-war-and-public-health-handbook-war-and-public-health
9. Zahran S , Breunig IM , Link BG , et al.Exposición materna a la destrucción de huracanes y mortalidad fetal. J Epidemiol Salud Comunitaria 2014; 68: 760-766. 20. Mendez-Figueroa, H., Chauhan, S. P., Tolcher, M. C., Shamshirsaz, A. A., Sangi-Haghpeykar, H., Pace, R. M., Chu, D. M., & Aagaard, K. (2019). Peripartum Outcomes Before and After Hurricane Harvey. Obstetrics and gynecology, 134(5), 1005–1016. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003522