Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Colombia

Agua, Saneamiento, Higiene y Educación: prioridades del Plan de Respuesta humanitaria de UNICEF a los niños y niñas de Mocoa (Colombia)

UNICEF trabaja de manera concertada dentro del sistema de las Naciones Unidas en apoyo a la respuesta liderada y coordinada por el Gobierno de Colombia.

CIUDAD DE PANAMÁ, 3 de abril de 2017 - Protección, Agua, Higiene y Saneamiento, así como Educación en Emergencias son las prioridades de la ayuda humanitaria urgente que prepara UNICEF para los niños, niñas, adolescentes y familias afectadas por el desastre de origen natural producido en la noche del 31 de marzo y madrugada del 1 de abril en Mocoa, capital de Putumayo (Colombia).

Según las últimas cifras oficiales (3 de abril), todavía provisionales, la avalancha de agua ha provocado hasta el momento 254 personas muertas de las cuales se han identificado 129 personas, 262 heridas, 441 personas desaparecidas, más de 300 familias afectadas, 4 instituciones educativas afectadas y 25 casas destruidas. Se ha declarado la calamidad pública.[1]

UNICEF trabaja de manera concertada dentro del sistema de las Naciones Unidas en apoyo a la respuesta liderada y coordinada por el Gobierno de Colombia. El apoyo de UNICEF ha sido identificado para las áreas de Educación en Emergencias y Agua, Saneamiento e Higiene y ya ha movilizado los recursos humanos y materiales para brindar el apoyo necesario.

Como miembro de la Mesa Nacional de Educación en Emergencias, UNICEF apoya la valoración de la situación y la necesidad de instalación de aulas temporales o redistribución de niñas, niños y adolescentes afectados hacia sedes escolares sin afectación y entrega de paquetes escolares, pedagógicos, didácticos, recreativos y deportivos.

“El retorno a las actividades educativas después de una situación de emergencia provee a los niños y niñas de una sensación de seguridad y normalidad. Permite, además, que los padres y madres retomen sus labores y actividades de reconstrucción, con la seguridad de que sus hijos e hijas están protegidos”, explicó María Cristina Perceval, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

NIÑOS Y NIÑAS SON LOS MÁS VULNERABLES

Asimismo, resulta esencial para evitar y reducir la mortalidad en las crisis humanitarias, especialmente entre los niños y niñas, que son los más vulnerables en estas situaciones, tener un enfoque equilibrado de las acciones de agua, saneamiento e higiene. Por este motivo, en Putumayo se activó el plan de respuesta del Grupo Nacional de Agua, Saneamiento e Higiene y se está recopilando información y organizando desplazamiento de personal que apoye las acciones de coordinación en la zona y la evaluación clara de necesidades para poder responder de la manera más urgente y adecuada posible.

“Los niños y niñas son más susceptibles a las enfermedades y la muerte por enfermedades que, a menudo, están relacionadas con la falta de servicios de saneamiento, el agua poco salubre y una higiene insuficiente”, explicó Perceval. “Si se carece de acceso a servicios de agua y saneamiento básicos y no se llevan a cabo buenas prácticas de higiene, aumenta el peligro de padecer diarrea, cólera y brotes de otras enfermedades”, añadió.

UNICEF continúa llamando a donar en www.unicef.org.co/mocoa, porque las niñas y niños no pueden esperar.

[1] https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/document/flash-update-no-3-%E2%80%93-colombia-avalancha-e-inundaci%C3%B3n-en-el-municipio-de

Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor para la infancia, visite: www.unicef.org/spanish, www.unicef.org/lac.

Para mayor información, sírvase contactar a:

Andrés A. López, UNICEF América Latina y el Caribe, aalopez@unicef.org
Marisol Quintero, UNICEF América Latina y el Caribe, mquintero@unicef.org