Santiago, Chile – El Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, Antonio Molpeceres, y el Alcalde de la ciudad de Valparaíso, Jorge Castro, firmaron el 23 de abril un convenio de colaboración para incorporar la gestión del riesgo en los planes de desarrollo, luego del incendio que recientemente afectó a la ciudad.
La ciudad portuaria chilena, famosa por sus coloridas casas que cuelgan de sus cerros, enfrentó el 14 de abril el peor incendio de su historia, cobrando la vida de por lo menos una docena de personas y destruyendo unas 2,900 viviendas, según cifras del gobierno.
El acuerdo suscrito, que se venía gestando previo al reciente incendio, incorpora acciones en materia de planificación local, construcción de alianzas público-privadas y reducción del riesgo de desastres, pero la situación actual de catástrofe hace necesario priorizar la incorporación de la gestión de riesgo como eje de la planificación territorial.
“La idea de este programa, es crear capacidades de gestión de riesgo en los municipios, por lo que Valparaíso, debido a su vulnerabilidad geográfica, es apropiado para trabajar y poder incorporar acción de riesgo en los planes de desarrollo,” dijo Antonio Molpeceres, al resaltar la importancia de que la gestión de riesgo tenga un enfoque local.
“Hoy el convenio toma mayor relevancia y mucha urgencia, pues los últimos acontecimientos nos llevan a pensar que es un sector con altas probabilidades de emergencia. De esta forma Naciones Unidas podrá colaborar y compartir las experiencias exitosas que se han ejecutado en otros lugares,” agrego Molpeceres, quien visitó uno de los cerros más afectados por el incendio y también un albergue que abriga casi 90 familias, cerca de 360 personas, que se quedaron sin casa.
Por su parte, el alcalde de Valparaíso, expresó su voluntad de trabajar activamente en este proceso involucrando a los diferentes sectores del municipio, así como la importancia de realizar este trabajo con los actores sociales e incorporar sus resultados en el Plan Regulador Comunal y al Plan de Desarrollo Comunal.
Como primer producto de esta cooperación se elaborará un Plan de Recuperación post desastre. Este Plan, que se basará en un proceso amplio de participación social, incorporará un análisis de las zonas de mayor vulnerabilidad, la capacitación de los equipos municipales para liderar el proceso y la definición de una cartera de proyectos estratégicos para la recuperación.
A raíz del incendio en Valparaíso el sistema de las Naciones Unidas en Chile convocó una reunión de la Red Humanitaria Internacional con el objetivo de coordinar la asistencia humanitaria a esa ciudad. Se acordó ofrecer al Gobierno de Chile los recursos técnicos, humanos y financieros que estén a su disposición para hacer frente a esta u otras emergencias.