Los efectos que se producen en las personas tras sufrir un desastres son variados incluso, algunos, positivos. Un ejemplo de esto último lo representa el huerto comunitario que implementó la Cruz Roja Chilena, a través de su programa medios de vida de agrícola, en la aldea 12 de abril, a pedido de sus habitantes, en la comuna de Arauco, Región del Bio-Bío, afectados por el terremoto y posterior tsunami de febrero de 2010.
Estos desastres arrasaron con las casas de quienes actualmente habitan esta aldea, pero no sus espíritus. Luego de recuperar, en parte, sus bienes la solidaridad se expresó entre ellos con pequeños detalles como, por ejemplo, la utilización de un huerto comunitario en el cual todos los vecinos podían ir a recoger verduras para sus necesidades.
La Cruz Roja Chilena por medio de su programa medios de vida agrícola, encabezado por su coordinador, Mario Medina, junto al apoyo de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y a solicitud de la comunidad 12 de abril, se abocó durante parte de 2011 a reformar y optimizar dicha huerta comunitaria.
Se mejoró el área de trabajo expandiendo la zona de siembra y se construyeron dos invernaderos, tareas que incrementaron la capacidad de producción de la huerta en manera exponencial permitiendo la siembra y plantación indistinta a la estación del año en que se encuentren. En este caso se cosechan tomates, porotos y acelgas, entre otros. Esto llevado adelante por los profesionales agrónomos de la Institución, Claudia Fernández y Edison Neira.
El riego de la misma tampoco se dejó de lado. Antes de la intervención de Cruz Roja, la huerta se regaba con agua de un pozo absolutamente informal, un en suelo cubierto con latones, una amenaza latente,por lo que se profundizó y entubó, instalándosele una tapa protectora, una bomba, más un sistema de riego por goteo y la construcción de una torre acumuladora de agua.
La generación de semillas tampoco quedó de lado y para ella se construyó una almaciguera, un estante para la germinación y almacigasgoz de éstas. Se construyó una compostera para el manejo de los residuos, bodegas e, incluso, se realizó el cierre perimetral de la huerta.
En definitiva el total de lo realizado se puede resumir en la:
• Construcción de dos invernaderos, uno de 3 x 18 metros y otro de 3 x 12 metros.
• Construcción de pozo, con instalación de tubos de concreto
• Instalación sistema de riego por goteo para invernaderos
• Construcción de torre para acumulador de agua
• Construcción de almaciguera
• Construcción de Compostera
• Instalación de bomba de agua para el pozo
• Instalación de una bodega, la segunda está en proceso de instalación.
• Entrega de plantas para invernadero y producción al aire libre (tomates, lechugas, acelgas, cebollas, entre otras)
• Reparación y construcción de cierre perimetral de la huerta.
La entrega de los trabajos se realizó como una actividad pública entre los vecinos, Cruz Roja, la Federación Internacional, representada por la experta en Agua y Saneamiento, Nury Bonegas, y el municipio de Arauco. En la oportunidad, el responsable del programa, el ingeniero agrónomo, Mario Medina, destacó la iniciativa de las personas interesada.
“De ellos surgió la inquietud de mejorar esta huerta, nosotros estamos apoyando su iniciativa, deja de ser asistencialismo y pasa a ser un apoyo real a la comunidad, una oportunidad de mejora que ellos, más que nadie, reconocen y apoyan”, explica Medina.
En adelante se espera fortalecer la huerta comunitaria con capacitaciones en aspectos productivos y/o en la elaboración de productos. Además, se espera apoyar el trabajo de los vecinos con la entrega de herramientas, insumos agrícolas como fertilizantes, fungicidas, etc. y semillas que les permita sostener la producción de la huerta durante el año 2012.