19/01/2018 | 12:53 | Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Lib. Gral Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del Gral Carlos Ibáñez del Campo, Magallanes y La Antártica Chilena
-
La Universidad de Santiago de Chile y ONEMI firmaron convenio que permite el perfeccionamiento y proyección de aplicaciones diseñadas por el equipo de la Casa de Estudios.
-
Un bot que coordina a través de Telegram, un sistema que ayuda a organizar voluntarios y otro que identifica necesidades, son algunas de las aplicaciones diseñadas para mejorar la organización de ayuda humanitaria y logística en caso de crisis, todo ello a través de voluntarios digitales, quienes desde sus computadores y/o dispositivos móviles podrán actuar en tiempo real.
Chile es un país cuyo territorio ha sido afectado por distintos desastres de origen natural a lo largo de la historia, en respuesta a esa característica, investigadores, estudiantes y profesionales de la Universidad de Santiago de Chile crearon una plataforma informática para enfrentar catástrofes de ese tipo. Aplicaciones de software para las áreas de coordinación de voluntariado y ayuda humanitaria, así como también otras que posibilitan el aporte de un nuevo tipo voluntariado en Chile, los llamados “voluntarios digitales”, quienes son personas que donan su tiempo para ayudar a construir mapas de situación en tiempo real y buscar información en redes sociales para detectar necesidades.
En este contexto, este viernes autoridades de ONEMI y la USACH, firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de dar continuidad a la segunda fase de esta iniciativa impulsada por la casa de estudios. De esta manera, ambas instituciones aúnan esfuerzos para consolidar dicha plataforma, a través de la instalación de capacidades humanas y tecnológicas en pro de la Gestión en Reducción de Riesgo de Desastres.
El proyecto involucra la continuidad en el desarrollo de diversas iniciativas, dentro de las que destacan Rimay: Comunicación efectiva, Bot para Telegram especializado en proporcionar herramientas para el apoyo de la coordinación de personas durante emergencias; Ayni: Reclutamiento asertivo, es un sistema de manejo y administración de voluntarios frente a una emergencia, que también hace posible informar y conocer las necesidades del contexto; Ayllu: Voluntariado digital, es una plataforma de crowdsourcing que permite que distintos usuarios clasifiquen mensajes de Twitter manualmente, con el fin de generar nuevos clasificadores en tiempo real; Aysana: Mapeador de necesidades, es un sistema Web para la detección de necesidades frente a desastres y emergencias; Jayma: Mensajería especializada, es una aplicación de Mensajería en Emergencias que permite el envío de información desde una entidad confiable y que recolecta mensajes desde personas afectadas para distribuirlos entre sus contactos cercanos; Jawira: Recolección y despliegue robusto, es un sistema distribuido de procesamiento de flujos de datos que posibilita a las aplicaciones de software publicar trazas de actividades de usuarios, las cuales posteriormente son transformadas en información de utilidad para la toma de decisiones.
Plataforma Informática, que está conformada por un stack de software debidamente orquestado y parametrizado para posibilitar el despliegue y ejecución de aplicaciones de software para emergencias con propiedades de movilidad y elasticidad en centros de datos, escalabilidad y eficiencia a grandes cantidades de usuarios, tolerancia a fallas y distribución en múltiples centros ubicados en Chile.
El bien público creado en el proyecto tuvo como base el proyecto Fondef IDeA “Plataforma de Apoyo a la Gestión de Emergencia y Aplicaciones” de la Universidad de Santiago, que permitió la creación de un conjunto de aplicaciones de software de dominio público pensadas para dar respuesta rápida y efectiva a la ciudadanía en caso de desastres de origen natural.
Para el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi “este sistema de recolección y despliegue de información de actividades de usuarios de la plataforma informática, constituyen el primer esfuerzo de investigación y desarrollo realizado en Chile por acercar el mundo de las aplicaciones de software sociales y humanitarias, a los procesos formales de toma decisiones de las autoridades con responsabilidades en la protección civil frente a catástrofes”.
Por su parte, el Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro, declaró que “en el contexto de nuestra vinculación con el mundo científico – académico, nos parece fundamental el apoyar y trabajar junto a entidades que están generando un aporte desde la mirada de la investigación y desarrollo tecnológico. En un país, altamente expuesto a amenazas de origen natural y generadas por la acción humano, toda contribución que permita potenciar el trabajo realizado tanto en prevención, preparación y respuesta frente a emergencias, es un beneficio directo para el país”.
Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Claudio Martínez, la vinculación de este proyecto con una realidad país se revela en su pertinencia, dado la envergadura que supone la gestión de ayuda en catástrofes naturales. En cuanto al documento, señaló que “Este convenio interorganizacional da cuenta de que nuestra Universidad trabaja para el progreso de nuestra sociedad, desarrollando innovadoras propuestas frente a asuntos sumamente relevantes. Tal es la importancia de aportar a esta materia, que incluso la Red de Investigación de las Universidades Estatales la ha definido como una de sus prioridades”.
El documento de convenio firmado por ambas partes tiene por objetivo general “Consolidar una plataforma informática de desarrollo, despliegue y ejecución de aplicaciones de software basadas en conceptos de computación social y humanitaria, con características que les permitan ser un apoyo efectivo a las víctimas, al voluntariado y la gestión de emergencias y la coordinación de ayuda humanitaria”. Además, permite una segunda etapa del proyecto IDeA y la utilización y perfeccionamiento por parte de la ONEMI de las aplicaciones desarrolladas.
Más información de las aplicaciones disponible en emergencias.usach.cl