Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Chile + 3 more

Chile: Evaluación Conjunta de Necesidades 2024 (Diciembre 2024)

Attachments

INTRODUCCIÓN

La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), coliderada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), realiza esfuerzos continuos para responder de una manera coordinada y eficaz a las necesidades cambiantes de las personas en movilidad. Desde 2020, la plataforma R4V en Chile complementa las acciones del Estado, en pro de mejorar la calidad de vida y el acceso a bienes y servicios de las personas venezolanas, así como sus comunidades de acogida, en un esfuerzo conjunto de 29 organizaciones socias entre las que se encuentran agencias del Sistema de Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil.

En este contexto, entre mayo y junio de 2024 se llevó a cabo la segunda ronda de la Evaluación Conjunta de Necesidades (en adelante JNA, por sus siglas en inglés)(1) con el objetivo de identificar las principales necesidades de la población venezolana en Chile, particularmente de aquellas con vocación de permanencia, en 8 regiones del país. Este análisis busca, en primera instancia, orientar el Plan de Respuesta para Personas Refugiadas y Migrantes 2025 – 2026 (RMRP, por sus siglas en inglés), además de optimizar las intervenciones que ya están en curso, canalizar nuevos recursos para responder a las necesidades no cubiertas y analizar tendencias para adaptar la respuesta a los desafíos emergentes. Lo anterior, evitando la duplicidad de esfuerzos y abogando por un trabajo coordinado y colaborativo entre las partes.

Entre mayo-junio 2024 se encuestaron 371 hogares

A junio de 2024, la Plataforma Regional de R4V estimaba que aproximadamente 7.7 millones de personas habían salido de Venezuela como consecuencia de la crisis política, económica y social, con más de 6.5 millones asentadas en 17 países de América Latina y el Caribe(2). Estos flujos masivos, sin precedentes para la región, requieren del acompañamiento a los Estados para la generación de mecanismos de asistencia humanitaria, protección e integración en los países de destino, considerando el impacto directo en las comunidades de acogida, que ven cómo las necesidades de acceso a servicios exceden las capacidades institucionales. Esto deriva en altos índices de discriminación y xenofobia, afectando las posibilidades de cohesión social y desarrollo de las comunidades en su conjunto.

Si bien las estimaciones de R4V destacan a Chile como el cuarto país receptor de personas migrantes y refugiadas de Venezuela en la región(3), es clave resaltar que, en los últimos años, el país ha experimentado una importante afluencia de otras personas en situación de movilidad humana, principalmente provenientes de Colombia y Haití, que en muchos casos comparten las mismas necesidades identificadas en la población venezolana y, por ende, también requieren de asistencia y acceso a mecanismos de protección.

De acuerdo con las cifras del Servicio Nacional de Migraciones (SERMIG) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el país alberga aproximadamente 1.6 millones de personas extranjeras, lo que equivale al 8,4% de la población total en el país(4). Asimismo, las personas venezolanas, colombianas y haitianas representan el 56% del total de extranjeros residentes en Chile. Esta cifra no incluye en su totalidad a las personas que han ingresado por pasos no habilitados y que se encuentran en situación irregular, ya que no figuran en registros administrativos. Más de 180,000 personas adultas en situación irregular, que ingresaron a Chile antes de mayo de 2023, fueron registradas bajo el proceso de Empadronamiento Biométrico, liderado por el Servicio Nacional de Migraciones y la Policía de Investigaciones. De estos, el 91% son personas venezolanas, el 3% colombianas y alrededor de un 0,65% son haitianas. Lo anterior, permite vislumbrar el impacto que ha tenido la llegada de personas refugiadas y migrantes al país en un periodo de tiempo muy corto.

Se estima que hay 6.5 millones de venezolanos refugiados y migrantes en América Latina y el Caribe

En estos cuatro años (2020-2024), desde la creación de la Plataforma Nacional de R4V, tanto el Estado como la comunidad internacional, han trabajado mano a mano para mejorar las condiciones de las comunidades que han sido afectadas por la movilidad humana, particularmente en la macrozona norte del país (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) como también en la Región Metropolitana, que son las principales regiones receptoras de personas migrantes y refugiadas. Gracias al trabajo mancomunado, se han impulsado acciones y normativas orientadas a garantizar el pleno ejercicio de sus derechos en el territorio nacional, independiente de su situación jurídica, como el acceso de niños, niñas y adolescentes (NNA) a espacios educativos, el acceso a la salud primaria o incluso rutas para la empleabilidad.

En paralelo, se evidencia un esfuerzo político del Estado de Chile, mediante el liderazgo de procesos regionales en materia de movilidad humana, como el Proceso de Quito en 2023, donde el país tuvo la Presidencia Pro Tempore, y el proceso conmemorativo de Cartagena +40 en 2024(5). Estas iniciativas buscan generar acuerdos de cooperación y establecer una responsabilidad compartida entre los estados de la región, en el abordaje de la respuesta ante las crisis humanitarias y de movilidad humana.

Sin desconocer estos avances, el presente análisis busca evaluar los desafíos y las oportunidades para fortalecer la respuesta a las necesidades de esta población, con un enfoque en la protección, la integración y el acceso a derechos fundamentales.

  1. La primera ronda de la JNA se implementó en junio de 2023. Para acceso público, consultar en: https://www.r4v.info/es/document/evaluacionconjunta-de-necesidades-2023-Plataforma-chile
  2. R4V. (2024). Estimaciones: refugiados y migrantes de Venezuela. Recuperado en Junio 2024 de: https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes
  3. Los tres principales receptores son Colombia, Perú y Brasil, respectivamente.
  4. Servicio Nacional de Migraciones. (2024). Estimaciones de extranjeros a diciembre de 2022. Recuperado de: https://serviciomigraciones.cl/estudios-migratorios/estimaciones-de-extranjeros/
  5. Ministerio de Relaciones Exteriores (n.d.). Proceso de Cartagena+40. Recuperado de: https://www.minrel.gob.cl/proceso-de-cartagena-40