Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Chile

Agricultores del sur solicitan construcción de embalses para contener aguas lluvias

Chile, 04 de Junio 2015
Fuente: La Tercera

Según gremios, ayudarían a frenar la escasez hídrica, que continúa en la zona, pese a sucesivos temporales.

“El agua impacta las praderas, se produce anegamientos y hay predios cercanos a los ríos que se inundan. Hay un reblandecimiento del terreno y potreros donde los animales no pueden ingresar a pastorear, eso significa llevarlos a zonas más altas”, describe José Luis Delgado, director de la Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de Los Ríos (Aproval).

Sin embalses donde retener el agua, las consecuencias de recibir lluvias tan intensas en pocas horas en la zona sur son más negativas que positivas. “Lo único que hacen es aumentar el desastre de la sequía, el agua escurre, llega al mar y se pierde. Por eso le planteamos al ministro (de Agricultura) mesas regionales con un plan de embalses”, agrega Juan Enrique Hoffmann, presidente de la Sociedad agrícola y ganadera de Valdivia.

Al respecto, el mismo ministro de Agricultura, Carlos Furche, reconoce que estas lluvias, pese a su intensidad, “no tienen impacto positivo, ya que no pueden corregir el hecho de que en el sur la gente tuvo que consumir el forraje que tenía guardado para el invierno, por la intensa sequía que hubo en el verano”. La autoridad puntualiza que la situación es efectiva sólo en la Región del Biobío, donde hay estructura de acumulación. “No así más hacia al sur, donde no existen embalses para acumular agua para la primavera”, dice.

Según el bioclimatólogo Fernando Santibáñez, aunque los déficit de lluvias lleguen a cero, pasados estos temporales, “aún seguiremos en sequía, porque lo relevante no es cuánto, sino cómo llueva. Necesitamos lluvias menos intensas y más espaciadas”.

Ante este panorama, y donde los estudios de cambio climático indican inviernos cada vez más violentos en términos lluviosos y veranos cada vez más secos, el secretario de la Sociedad Nacional de Agricultura, Juan Pablo Matte, asegura que “se hace cada vez más necesario pensar en sistemas de acumulación en invierno de modo que esa enorme cantidad de agua que vemos bajando por los ríos pueda ser acumulada y aprovechada en períodos donde no hay lluvias, que fue lo que necesitamos en el verano que pasó”.

Embalses

En relación a la situación actual de los embalses operativos y que sirven para riego y generación eléctrica, según la Dirección General de Aguas (DGA) sólo hay tres operativos en la Región del Biobío: Lago Laja, Ralco y Pangue. Los dos últimos, que se usan para generación eléctrica del Sistema Interconectado Central, han subido su volumen y se espera que alcancen el promedio anual con el frente que se espera ingrese hoy (ver nota secundaria).

Según la DGA, el embalse Ralco, con capacidad para 1.200 millones de m3, subió unos 70 millones de m3, llegando a acopiar 480 millones m3. Entre mañana y el domingo, se espera que llegue a almacenar 800 millones m3. Lo mismo ocurre con Pangue, con una capacidad de 80 millones m3 y que ya alcanzó los 56 millones de m3. La Laguna Laja, ubicada a 1.200 m de altura, no depende de las lluvias, sino del derretimiento de nieve y se mantiene con déficit, ya que tiene una capacidad para almacenar 5.500 millones de m3 y sólo cuenta con 670 millones m3.

El nuevo plan de grandes embalses, anunciado por el MOP, incluye tres nuevos acopios en la zona: dos de ellos, Punilla y Zapallar, en el Biobío y uno en la cuenca de Cautín, en La Araucanía. De los tres, el Punilla es el más avanzado y comenzaría su construcción este año. Los otros dos iniciarían sus procesos de licitación en 2017 y 2022 respectivamente.