Resumen
Este informe, que se presenta en cumplimiento de la resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad y las resoluciones posteriores relativas a los niños y los conflictos armados, es el sexto informe del Secretario General sobre los niños y el conflicto armado en la República Centroafricana y abarca el período comprendido entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2023.
En el informe se documentan los efectos del conflicto sobre los niños en la República Centroafricana, resaltando las tendencias y los patrones con respecto a las seis violaciones graves contra los niños, a saber, el reclutamiento y la utilización de niños, la muerte y mutilación de niños, la violación y otras formas de violencia sexual contra niños, los ataques contra escuelas, hospitales y personas protegidas relacionadas con escuelas u hospitales, los secuestros de niños y la denegación de acceso humanitario. En el informe se aporta información sobre los autores de dichas violaciones graves, cuando se dispone de ella.
En el informe se proporcionan una serie de recomendaciones dirigidas a todas las partes en el conflicto y encaminadas a hacer cesar y prevenir las violaciones graves contra los niños y a reforzar la protección infantil en la República Centroafricana.
I. Introducción
-
El presente informe, que se ha preparado de conformidad con la resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad y las resoluciones posteriores relativas a los niños y los conflictos armados, abarca el período comprendido entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2023. El presente es el sexto informe del Secretario General sobre la situación de los niños afectados por el conflicto armado en la República Centroafricana que se presenta al Consejo de Seguridad y a su Grupo de Trabajo sobre los Niños y los Conflictos Armados. En él se ponen de relieve las tendencias y los patrones de las violaciones graves cometidas contra los niños por las partes en el conflicto en la República Centroafricana y se detallan los progresos realizados para hacer cesar y prevenir esas violaciones graves desde la presentación del informe anterior (S/2021/882) y desde que el Grupo de Trabajo sobre los Niños y los Conflictos Armados aprobó sus conclusiones sobre la situación de los niños y el conflicto armado en la República Centroafricana (S/AC.51/2022/5). En la medida de lo posible, se identifica a los autores de violaciones graves.
-
En el anexo I del informe más reciente del Secretario General sobre los niños y los conflictos armados (A/77/895-S/2023/363), en la lista sobre partes que en el período sobre el que se informa pusieron en práctica medidas para mejorar la protección de los niños, el Frente Popular para el Renacimiento de la República Centroafricana (FPRC), el Movimiento Patriótico por la República Centroafricana (MPC) y la Unión por la Paz en la República Centroafricana (UPC), como parte de la antigua coalición Seleka, seguían figurando en la lista en relación con el reclutamiento y la utilización de niños, el asesinato y la mutilación de niños, las violaciones y otras formas de violencia sexual contra niños, y los ataques contra escuelas y hospitales. Además, en la lista de partes que en el período sobre el que se informa no pusieron en práctica medidas para mejorar la protección de los niños, las milicias locales conocidas como antibalaka y el Ejército de Resistencia del Señor (ERS) seguían figurando en relación con el reclutamiento y la utilización de niños, el asesinato y la mutilación de niños y la violación y violencia sexual contra niños. Además, el ERS también seguía figurando en la lista en relación con los secuestros de niños.
-
La información que figura en el presente informe fue verificada por el equipo de tareas de las Naciones Unidas sobre vigilancia y presentación de informes relativos a las violaciones graves contra los niños en la República Centroafricana, copresidido por la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Los principales autores de violaciones graves durante el período que abarca el informe siguieron siendo los grupos armados, incluidos los signatarios del Acuerdo Político para la Paz y la Reconciliación en la República Centroafricana. Sin embargo, también se atribuyeron violaciones graves a las fuerzas gubernamentales y a otros miembros del personal de seguridad. La capacidad del equipo de tareas en el país para vigilar e informar sobre las violaciones graves de forma segura se vio obstaculizada por las ofensivas militares dirigidas por las Fuerzas Armadas de la República Centroafricana y otro personal de seguridad, los ataques de grupos armados contra las Fuerzas Armadas y otro personal de seguridad y el aumento del uso indiscriminado de municiones explosivas, así como la presencia de combatientes que viven dentro de sus comunidades. Por lo tanto, la informac ión que figura en el presente informe no refleja en toda su magnitud las violaciones graves cometidas contra los niños en la República Centroafricana, y es probable que el número real de violaciones graves sea mayor