Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Cameroon + 12 more

La situación en África Central y las actividades de la Oficina Regional de las Naciones Unidas para África Central - Informe del Secretario General (S/2024/865)

Attachments

I. Introducción

1. Este informe se presenta de conformidad con la declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad de fecha 1 de noviembre de 2024 (S/PRST/2024/7), en la que el Consejo solicitó al Secretario General que lo informara cada seis meses sobre las actividades de la Oficina Regional de las Naciones Unidas para África Central (UNOCA). En él se evalúan las principales tendencias que se han registrado en el ámbito político y de la seguridad en África Central desde el informe de 30 de mayo de 2024 (S/2024/420). También se exponen las novedades sobre la situación en la región de la cuenca del lago Chad, de conformidad con la resolución 2349 (2017) del Consejo.

II. Principales acontecimientos en la subregión de África Central

A. Novedades y tendencias en los ámbitos de la política, la paz y la seguridad

2. Durante el período que abarca el informe, se dieron importantes pasos para completar las transiciones políticas en el Chad y el Gabón. Al mismo tiempo, 7 de los 11 países de África Central entraron en período preelectoral con preparativos para celebrar comicios de 2025 y 2026.

Novedades y tendencias en el ámbito de la política

3. En Angola, el 6 de agosto, el Parlamento aprobó un proyecto de ley sobre la división político-administrativa del país, que obtuvo el voto favorable del partido gobernante, el Movimiento Popular de Liberación de Angola, y el voto en contra del principal partido de la oposición, la União Nacional para a Independência Total de Angola. El Gobierno argumentó que la ley, cuya entrada en vigor estaba prevista para 2025, ayudaría a resolver las disparidades territoriales y a reforzar la presencia y los servicios del Estado, mientras que la oposición la criticó por considerarla una forma de retrasar aún más las elecciones locales.

4. En Burundi, el 27 de junio, el Tribunal Supremo confirmó la condena a cadena perpetua que había dictado el 8 de diciembre de 2023 contra el ex Primer Ministro Alain Guillaume Bunyoni, a la que añadió una multa de 22.700 millones de francos burundeses (unos 7,8 millones de dólares estadounidenses) y la orden de que se le confiscaran de inmediato sus bienes no declarados. El Tribunal había condenado al Sr. Bunyoni por posesión ilegal de armas y conspiración contra el Jefe del Estado para derrocar el régimen constitucional, entre otros cargos. El 15 de octubre, la Comisión Electoral Nacional Independiente publicó el calendario de las elecciones legislativas, las de distrito y las de las aldeas.

5. En el Camerún, el 10 de julio, los miembros de la Asamblea Nacional votaron a favor de prorrogar un año su mandato, con lo que quedaron aplazadas las elecciones legislativas hasta después de las presidenciales de 2025, aduciendo que había que “aligerar el calendario electoral”, una decisión que fue criticada por la oposición. El 16 de julio, el Oficial Superior de la División del departamento de Mfoundi, en el que se encuentra Yaundé, promulgó un decreto que permitía a las autoridades prohibir a quienes incitaran a la sublevación o insultaran a las instituciones del Estado o a sus representantes permanecer en el departamento de Mfoundi. Los medios de comunicación y algunos miembros de la oposición vieron en este decreto un intento de reprimir la disidencia antes de los comicios. El 31 de agosto, Elections Cameroon, el órgano nacional de gestión electoral, concluyó su campaña anual de inscripción de votantes. Mientras tanto, la prolongada ausencia del país del Presidente del Camerún, Paul Biya, suscitó especulaciones en los medios de comunicación sobre su estado de salud. El 11 de octubre, el Ministerio de Administración del Territorio, a través de una nota ministerial dirigida a los gobernadores regionales, prohibió a todos los medios hablar sobre la salud del Presidente, quien regresó al Camerún el 21 de octubre.

6. En el Chad, el 19 de julio, Succès Masra, ex Primer Ministro de Transición, excandidato presidencial y líder del partido de la oposición Les Transformateurs, reiteró que impugnaba los resultados de las elecciones presidenciales. El Sr. Masra pidió que se reformaran íntegramente las instituciones electorales, se revisara el código electoral y se abandonara la nueva delimitación de los distritos electorales, aduciendo que estaba manipulada. En una declaración formulada el 22 de julio, la coalición opositora Groupe de Concertation des Acteurs Politiques pidió que se retiraran los textos sobre la nueva delimitación de los distritos administrativos y electorales que el órgano legislativo de transición iba a estudiar en los siguientes días. Algunas figuras de la oposición argumentaron que las nuevas divisiones electoral y administrativa favorecían a las comunidades del norte en detrimento de las del sur. Los días 29 y 31 de julio, el Consejo Nacional de Transición aprobó las leyes orgánicas sobre la composición del Parlamento, el régimen de inadmisibilidad, incompatibilidades y prestaciones de los diputados, y sobre el número, la denominación y los límites territoriales de las comunidades autónomas; además, exigió que el 30 % de las candidaturas en los distritos con más de dos escaños correspondiera a mujeres.

7. El 8 de agosto, en un discurso difundido por los medios sociales con motivo del segundo aniversario del Acuerdo de Doha para la Paz y la Participación de los Movimientos Político-Militares en el Diálogo Nacional Inclusivo y Soberano Chadiano, el Presidente del Chad, Mahamat Idriss Déby Itno, insistió en que había que acelerar el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de los excombatientes, e instó a los grupos político-militares que no habían firmado el Acuerdo a sumarse al proceso de reconciliación nacional. En un discurso pronunciado el 11 de agosto, con motivo del 64º Día de la Independencia del país, el Sr. Déby Itno se comprometió a proseguir su labor de acercamiento político, declaró una política de tolerancia cero contra la corrupción y anunció que se reforzarían los mecanismos gubernamentales contra la corrupción.

8. El 21 de agosto, el órgano de gestión electoral del Chad anunció que las elecciones legislativas, provinciales y municipales se celebrarían el 29 de diciembre de 2024. El 13 de octubre, los partidos de la plataforma opositora Groupe de Concertation des Acteurs Politiques que no habían participado en la transición política anunciaron su decisión de boicotear las próximas elecciones por considerar que no se daban las condiciones adecuadas para que resultaran creíbles. El 16 de octubre, el Sr. Déby Itno convocó a los líderes de los partidos políticos para comunicarles que las elecciones se celebrarían según lo previsto. El 20 de octubre, Les Transformateurs también anunciaron su boicot a las elecciones, aduciendo como motivo de este las recientes inundaciones y cuestionando la imparcialidad del proceso electoral. El 22 de octubre, el Ministro de Integración Regional de la República Democrática del Congo, Didier Mazenga Mukanzu, en su capacidad de Enviado Especial del facilitador de la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) para el Chad, Félix-Antoine Tshisekedi Tshilombo, Presidente de la República Democrática del Congo, visitó Yamena para pedir que se celebrara un proceso electoral inclusivo y pacífico.

9. El 22 de septiembre, el partido opositor Parti Socialiste sans Frontières del Chad informó de que su Secretario General llevaba desaparecido desde el 20 de septiembre, y afirmó que la Agencia Nacional de Seguridad del Estado lo había secuestrado, añadiendo que, anteriormente, los servicios de seguridad lo habían estado acosando e intimidando. Según la formación opositora, el secuestro se produjo tras una conferencia de prensa en la que se denunció que algunos miembros del partido se encontraban detenidos en la prisión de alta seguridad de Koro Toro desde que tuvieron lugar los sucesos de febrero de 2024 que condujeron a la muerte del presidente del partido, Yaya Dillo Djérou Bétchi.

10. En el Gabón, un año después del golpe de Estado militar, las autoridades de transición tomaron medidas para impulsar la transición política. El 10 de junio se creó una subcomisión parlamentaria para examinar el proyecto de código electoral y proponer revisiones en un plazo de diez días. El 19 de junio, la Asamblea Nacional aprobó la ley electoral, seguida por el Senado, que lo hizo el 15 de julio. Varios diputados criticaron que la ley se hubiera aprobado antes de revisar la Constitución, por lo que pidieron que se hiciera después, de acuerdo con el calendario de la transición. También se opusieron a los poderes otorgados al Ministerio del Interior y lamentaron que la ley hubiera hecho caso omiso de las recomendaciones principales del diálogo nacional celebrado en abril de 2024, como una regulación más estricta del proceso electoral, límites a la financiación de las campañas y cuotas de género. El 30 de mayo, el ex Primer Ministro Alain Claude Bilie By Nze dijo que la reconciliación nacional no se había tratado en ese diálogo, al tiempo que alertó del riesgo de xenofobia y de divisiones de origen étnico. También criticó los criterios de edad y nacionalidad previstos en el proyecto de constitución para poder participar en las elecciones presidenciales, que, según dijo, excluirían a actores políticos clave.

11. El 31 de agosto, la Ministra de Transición para la Reforma de las Instituciones y Jefa del Comité Constitucional Nacional del Gabón presentó el proyecto de constitución al Presidente de Transición. El 8 de octubre, la Asamblea Constituyente presentó a este su informe sobre el proyecto de constitución. El 17 de octubre, el Consejo de Ministros adoptó el proyecto definitivo de constitución y anunció el referéndum constitucional para el 16 de noviembre. La versión final flexibilizó los controvertidos requisitos propuestos para ocupar la Presidencia y los cargos del Gobierno, exigiendo que los candidatos tuvieran un progenitor gabonés, en lugar de dos. Aunque se mantuvo la naturaleza presidencial del sistema político, se suprimió una de las dos Vicepresidencias. El referéndum constitucional se celebró el 16 de noviembre. Según los resultados preliminares que el Ministerio del Interior anunció el 17 de noviembre, el 91,8 % votó a favor y la participación fue del 53,5 %.

12. El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana visitó el Gabón los días 12 y 13 de septiembre, y el Presidente de la Comisión de la Unión Africana lo hizo el 14 de septiembre. En las reuniones celebradas, que se centraron en los avances logrados en la transición política, se habló de la posibilidad de que el Gabón se reintegrara en la Unión Africana. El Presidente del Gabón expresó en un comunicado su optimismo a este respecto, al tiempo que el Presidente de la Comisión de la Unión Africana, en un comunicado de prensa, acogió con beneplácito los avances logrados en pos del orden constitucional y declaró que la Unión Africana “esperaba con impaciencia el retorno del Gabón”.

13. En Rwanda se celebraron elecciones generales el 15 de julio. El 22 de julio, la comisión electoral nacional anunció que el Presidente titular, Paul Kagame, había obtenido el 99,18 % de los votos. El Frente Patriótico Rwandés, partido gobernante, obtuvo 37 de los 53 escaños parlamentarios, mientras que 27 escaños reservados a mujeres, jóvenes y personas con discapacidad se cubrieron mediante elecciones por sufragio indirecto. Este cómputo incluyó a 24 mujeres elegidas por los colegios electorales de cada provincia y Kigali; dos miembros, uno de los cuales era una mujer, elegidos por el Consejo Nacional de la Juventud; y una mujer elegida por la Federación de la Asociación de Personas con Discapacidad. La proporción de mujeres en la Cámara de los Diputados aumentó del 61 % al 63,75 %. El 11 de agosto, el Sr. Kagame juró su cargo como Presidente para un cuarto mandato. El 16 de agosto, una semana después de que Édouard Ngirente fuera reelegido Primer Ministro, su Oficina anunció el nombramiento de 21 Ministros y 9 Ministros de Estado. Casi un 30 % de los cargos del Gabinete fueron ocupados por mujeres.

14. En Santo Tomé y Príncipe, una comisión nacional de expertos presentó el 5 de julio un proyecto de código electoral que despertó reacciones negativas entre los partidos de la oposición. El 15 de agosto, el Primer Ministro, Patrice Trovoada, desautorizó las preocupaciones de la oposición, señalando que el código se estaba redactando bajo la supervisión de asociados regionales e internacionales. El 27 de agosto, el Gobierno creó un comité técnico sobre la reforma del sector de la seguridad para que ayudase a orientar el proceso de reforma. El 25 de septiembre, el Primer Ministro sugirió una revisión de la Constitución. En una entrevista posterior con un medio de comunicación, el Presidente Carlos Manuel Vila Nova se mostró de acuerdo con esa sugerencia, al tiempo que destacaba la importancia del diálogo. El 10 de octubre, el Presidente vetó cinco proyectos de reforma de la justicia aprobados por el Parlamento. El Primer Ministro respondió sugiriendo que se remitieran al Tribunal Constitucional para que los revisara.

15. En el Congo, la polémica suscitada por una supuesta concesión de tierras a Rwanda, suscrita mediante acuerdos de asociación celebrados en Brazzaville en abril de 2022, siguió alimentando el descontento político y social. Responsables congoleños y rwandeses emitieron varias declaraciones en las que señalaron que los acuerdos bilaterales se enmarcaban en la cooperación económica y agrícola.

16. En Guinea Ecuatorial, el 26 de julio, la Primera Ministra Manuela Roka Botey y su Gabinete dimitieron después de que el Presidente, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, criticara su gestión económica y su incapacidad para combatir la corrupción. El 16 de agosto, el Presidente nombró al Director General del Banco Nacional de Guinea Ecuatorial, Manuel Osá Nsue Nsua, nuevo Primer Ministro. El 19 de agosto se constituyó un Gobierno de 60 miembros, el 10 % de los cuales eran mujeres, lo que contrasta con el 16 % del Gobierno anterior. Mientras tanto, los acontecimientos relacionados con la familia del Presidente acapararon la atención de la opinión pública, ya que uno de sus hijos, Ruslan Obiang Nsue, antiguo director general de la aerolínea del país, se enfrentó a un proceso judicial nacional por cargos de presunta corrupción.

17. Del 26 al 27 de junio, representantes del Camerún y de la República Centroafricana se reunieron en Bangui para celebrar el sexto período de sesiones de la comisión especial de fronteras y el tercero de la Comisión Conjunta Permanente sobre Seguridad Transfronteriza. Las partes acordaron aunar esfuerzos para demarcar oficialmente la frontera y organizar reuniones periódicas entre las respectivas autoridades locales para tratar los problemas transfronterizos. El 18 de octubre, los Ministros de Defensa de la República Centroafricana y la República Democrática del Congo firmaron un acuerdo de cooperación que preveía el intercambio de información de inteligencia y la capacitación conjunta de sus fuerzas armadas. Los días 21 y 22 de octubre, la comisión bilateral conjunta entre el Chad y la República Centroafricana se reunió en Bangui por primera vez desde 2019. Los países acordaron establecer una fuerza conjunta a lo largo de su frontera para mejorar la seguridad, y, además, decidieron celebrar más consultas periódicas de carácter político. También firmaron un acuerdo tripartito con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados relativo a la repatriación voluntaria de los refugiados centroafricanos que viven en el Chad.

Novedades y tendencias en el ámbito de la seguridad

18. En términos generales, se observó una disminución del número de incidentes violentos registrados en la cuenca del lago Chad; no obstante, los grupos escindidos de Boko Haram y los afiliados a esta organización siguieron suponiendo una amenaza para la seguridad. En las regiones de Noroeste y Sudoeste del Camerún, los grupos separatistas armados siguieron atacando a las fuerzas de defensa y seguridad y a la población civil. Además, los efectos del cambio climático tuvieron una influencia cada vez mayor en los conflictos locales y avivaron la rivalidad por los recursos naturales y la inestabilidad en toda la subregión.

19. La violencia persistió en las regiones de Noroeste y Sudoeste del Camerún. El 24 de junio, un abogado camerunés presentó una denuncia en Los Ángeles (Estados Unidos de América) contra Noruega y el Reino Unido, acusándolos de apoyar el terrorismo por dar cobijo a Lucas Ayaba Cho, nacional alemán y líder del grupo separatista Consejo Directivo de Ambazonia. El 25 de septiembre, la policía noruega detuvo a Ayaba Cho, acusándolo de instigar crímenes de lesa humanidad en relación con la crisis de las dos regiones. Las autoridades camerunesas manifestaron que estaban dispuestas a colaborar en la investigación de la policía noruega.

20. El 19 de junio, un artefacto explosivo improvisado mató a dos civiles en Melim, en la región de Noroeste del Camerún. Al parecer, las fuerzas de seguridad ordenaron a ambos civiles que inspeccionaran el artefacto cuando este fue detonado a distancia, lo cual desató tensiones entre la comunidad y dichas fuerzas. El 25 de agosto, presuntos combatientes separatistas armados atacaron una comisaría de policía en Buea, en la región de Sudoeste del país, matando a tres agentes. Este incidente se inscribió en una serie de ataques perpetrados durante un período de tres semanas en los alrededores de Bamenda (región de Noroeste), en los que murieron ocho agentes. El 9 de septiembre, todos los sindicatos de docentes anglófonos pidieron que cesaran los ataques contra escuelas en las regiones de Noroeste y de Sudoeste, e instaron a que se reanudaran las clases. Sin embargo, el 10 de septiembre, la mayoría de las escuelas públicas de la región de Noroeste seguían cerradas debido al confinamiento impuesto por los separatistas; solo funcionaban los internados.

21. Las autoridades locales informaron de que, el 12 de junio, unos individuos armados sin identificar habían atacado la aldea de Toumbao, en la provincia chadiana de Logone Oriental, suceso que se saldó con cinco personas muertas y siete heridas, el robo de más de 500 cabezas de ganado y negocios saqueados.

Boko Haram y la crisis en la cuenca del lago Chad

22. El período que abarca el informe estuvo marcado por la rendición y detención de numerosos elementos de grupos afiliados a Boko Haram y escindidos de él, así como por la destrucción de sus campamentos y municiones. Aunque la Fuerza Especial Conjunta Multinacional intensificó sus operaciones militares contra esos grupos, el Chad anunció el 3 de noviembre que estaba estudiando la posibilidad de retirar sus efectivos de este cuerpo de seguridad por la falta de coordinación.

23. En el Camerún, entre el 1 de junio y el 15 de noviembre, las Naciones Unidas confirmaron y notificaron 20 incidentes de seguridad protagonizados por Boko Haram que causaron 48 víctimas mortales entre la población civil, frente a los 23 incidentes que se saldaron con 81 víctimas mortales entre la población civil en el mismo período de 2023. En el Chad, también entre el 1 de junio y el 15 de noviembre, las Naciones Unidas confirmaron y notificaron 56 incidentes de seguridad protagonizados por Boko Haram que causaron 99 víctimas mortales entre la población civil, frente a los 67 incidentes que se saldaron con 117 víctimas mortales entre la población civil en el mismo período de 2023.

24. El 2 de julio, el ejército chadiano informó de que había matado a 70 presuntos terroristas y destruido cinco campamentos y una base en la provincia de Lago. Ese mismo día, las fuerzas de seguridad camerunesas decretaron la “alerta máxima” porque, al parecer, grupos afiliados a Boko Haram y escindidos de esta organización habían desplegado a 23 mujeres terroristas suicidas a lo largo de la frontera entre el Camerún y Nigeria. El 8 de septiembre, varios presuntos miembros de grupos afiliados y escindidos de Boko Haram atacaron un centro de salud en Liwa, provincia de Lago (Chad), causando la muerte de quien lo dirigía y secuestrando a dos trabajadoras. El 27 de octubre, grupos afiliados a Boko Haram y escindidos de esta organización atacaron una base militar cerca de Ngouboua, provincia de Lago, causando la muerte de unos 40 soldados, según fuentes gubernamentales. El Presidente del Chad, el Sr. Déby Itno, visitó el lugar del ataque y puso en marcha una operación militar para perseguir a quienes lo perpetraron. El 30 de octubre, fuentes de seguridad chadianas informaron de que habían matado a al menos 65 presuntos terroristas. El 31 de octubre, el Presidente de la Asociación de Pescadores de Borno afirmó que, como consecuencia de los ataques aéreos chadianos contra presuntos yihadistas, habían muerto numerosos pescadores a lo largo de la frontera entre el Chad y Nigeria. El 1 de noviembre, el Gobierno del Chad negó tales acusaciones.

Ejército de Resistencia del Señor

25. El 25 de octubre, la Sala de Crímenes Internacionales del Tribunal Superior de Uganda condenó al “excomandante” del Ejército de Resistencia del Señor (ERS), Thomas Kwoyelo, a 40 años de cárcel por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, entre los que se incluyen los de asesinato, esclavitud, saqueo, secuestro, violación y tortura.

26. El 15 de octubre, la Corte Penal Internacional aplazó la audiencia de la causa del fundador del ERS, Joseph Kony, huido desde hace casi 20 años. El Sr. Kony está acusado de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, incluidos los de asesinato, trato cruel, esclavitud, violación y ataques contra la población civil en 2003 y 2004 en el norte de Uganda.

Protección marítima en el golfo de Guinea '

27. Durante el período que abarca el informe, se notificó un incidente de seguridad en la zona marítima de la CEEAC en el golfo de Guinea, lo que supone una disminución con respecto a los tres incidentes registrados durante el mismo período de 2023. Según el Centro Interregional de Coordinación para la Aplicación de la Estrategia Regional de Seguridad Marítima en África Central y Occidental, en la noche del 29 de mayo, un buque de carga con pabellón de Ghana, que había zarpado de Duala (Camerún) rumbo al puerto de Koko (Nigeria), fue abordado por nueve presuntos piratas, cerca de la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial). De los siete miembros de la tripulación, fueron secuestrados un capitán ghanés y un ingeniero nigeriano. Tras el incidente, el buque regresó a Duala.

Efectos del cambio climático, los cambios ecológicos y los desastres naturales en la estabilidad regional, en particular en la dinámica de los conflictos entre agricultores y ganaderos y entre comunidades en África Central

28. La subregión siguió haciéndose cada vez más vulnerable a los efectos acelerados del cambio climático, padeciendo fenómenos meteorológicos extremos, como lluvias intensas que ocasionan inundaciones generalizadas con una frecuencia y una virulencia crecientes. Los desastres naturales de origen climático desestabilizaron la seguridad alimentaria, desencadenaron desplazamientos de población, lastraron el desarrollo económico y deterioraron el frágil tejido social de las comunidades en varias zonas de la subregión, afectando especialmente a las mujeres y a grupos marginados.

29. El 27 de junio se produjo en la provincia de Logone Occidental, en el Chad, un altercado entre agricultores y ganaderos que se saldó con un muerto, varios heridos y el desplazamiento de varias personas. Las autoridades civiles y militares intervinieron para restablecer el orden. El 27 de agosto, un enfrentamiento entre agricultores y ganaderos en Molori, provincia de Kanem, ocasionó un muerto y seis heridos. El 31 de agosto, en Palakoundja, provincia de Logone Occidental, se produjo una violenta disputa sobre tierras entre agricultores y ganaderos que causó cinco muertos y siete heridos. Según fuentes externas, los conflictos entre agricultores y ganaderos se han intensificado en los últimos tres años hasta alcanzar niveles sin precedentes, dejando un balance de más de 1.000 muertos y 2.000 heridos.

30. En el Camerún, y, en concreto, en la región de Extremo Norte, se siguieron registrando reiteradas tensiones intercomunitarias por las reservas de agua, que desencadenaron el desplazamiento de decenas de miles de personas.