Informing humanitarians worldwide 24/7 — a service provided by UN OCHA

Burkina Faso + 17 more

Actividades de la Oficina de las Naciones Unidas para África Occidental y el Sahel - Informe del Secretario General (S/2024/521)

Attachments

I. Introducción

1. En el presente informe, que abarca el período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024, se ofrece una reseña de la evolución de la situación y las tendencias en África Occidental y el Sahel y de las actividades de la Oficina de las Naciones Unidas para África Occidental y el Sahel (UNOWAS). También se destacan los progresos realizados en la aplicación de la estrategia integrada de las Naciones Unidas para el Sahel y se ofrece información actualizada sobre la situación en la cuenca del lago Chad, de conformidad con la resolución 2349 (2017) del Consejo de Seguridad.

II. Evolución de la situación y tendencias en África Occidental y el Sahel

2. El período que se examina estuvo marcado por la continuación de los procesos de transición en países que han experimentado cambios de gobierno inconstitucionales, por procesos electorales en algunos Estados costeros y por un entorno de seguridad y humanitario que sigue siendo precario. La decisión anunciada el 28 de enero por Burkina Faso, Malí y el Níger de retirarse, con efecto inmediato, de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) generó más dudas sobre el futuro de la agenda de regionalismo de la CEDAO. Los tres países criticaron a la CEDEAO por no ayudarlos a luchar contra el terrorismo y la inseguridad, e imponerles en cambio sanciones severas e inhumanas. La CEDEAO ha realizado intentos de reconciliación, como el levantamiento de algunas sanciones y el llamado a dialogar, con el fin de evitar la salida definitiva de los tres países tras el período de un año estipulado para la notificación formal. Mientras tanto, la decisión de los tres países de retirarse de la CEDEAO ha reducido aún más el impulso de retorno al orden constitucional, puesto que los diálogos nacionales recientemente concluidos en Burkina Faso y Malí finalizaron con recomendaciones de apoyar la prórroga de la transición hasta 2029 y 2027, respectivamente. En un contexto de restricciones estrictas al espacio cívico y político, las autoridades de transición en Guinea también han confirmado que no se cumplirá el plazo para la restitución del orden constitucional, lo que ha provocado un aumento de las tensiones con la oposición política. Además, se observó un resurgimiento de las tensiones entre Estados, como lo demuestran las crisis bilaterales entre Benin y el Níger y entre Burkina Faso y Côte d’Ivoire.

3. Entre los avances positivos, la transferencia democrática de poder en las elecciones de Liberia y el Senegal dio paso a nuevos líderes que están articulando políticas para traducir en acciones tangibles las aspiraciones populares de cambio. Por ejemplo, tras las tensiones previas a las elecciones en el Senegal, el nuevo Gobierno ha anunciado un programa de reformas, que incluye la ambición de participar en las reformas de la CEDEAO.

4. En cuanto a la seguridad, la situación general en la región, a pesar de algunas mejoras localizadas, siguió siendo precaria, en particular en la región central del Sahel, lo que llevó a una reconfiguración de sus alianzas internacionales. En cuanto a la situación de derechos humanos, el espacio cívico y político en varios países se ha visto cada vez más restringido a causa de las graves restricciones impuestas a la libertad de expresión y de reunión. La situación humanitaria sigue siendo preocupante, ya que la población civil continúa sufriendo gravemente por la inseguridad, y ha aumentado el número de desplazados. Muchas escuelas y servicios sanitarios han dejado de funcionar debido a la inseguridad.