(23/25 Abril) Visita de Secretario del
Tesoro de EE.UU John Snow a Brasil, Ecuador y Colombia, con miras a reformular
la agenda latinoamericana, luego de impase con México Chile y Brasil, por
no apoyo en intervención en Irak. La Cumbre Bush-Uribe, no dio todos los
resultados esperados, particularmente en el área comercial (acuerdo bilateral),
ni en materia de Protección de Estatus Temporal para los colombianos ilegales
en EE.UU. Sin embargo, se firmó Acuerdo el 28 de Abril, que permite el
inicio de las operaciones de interdicción aérea (3 aviones plataforma Citation
y US$ 50 millones) en las denominadas Zonas Especiales de Control Aéreo,
fronteras con Brasil, Perú y Venezuela. También el Presidente Uribe solicitó
el envío de material bélico excedentario de la intervención en Iraq.
En tema de integración, Ecuador ocupará
desde Junio, la presidencia de la CAN en momentos que se discute acuerdo
con la UE y el ALCA para el 2005. La próxima Cumbre de Rio (Cusco Perú),
tratará de reposicionar la agenda com=FAn latinoamericana (relanzamiento
de multilateralismo). Reciente anuncio de intento de mediación de Ecuador
en el conflicto en Colombia que será abordado en la Cumbre de Grupo de
Río, junto a otros temas de seguridad. Como consecuencia del reciente asesinato
de secuestrados en Antioquia, se recibieron condenas por parte de Unión
Europea. El Informe de DDHH de ONU, también condena a Colombia. El 54%
de personas repatriadas por Programa de Retorno Voluntario del Ministerio
de Trabajo español, son colombianos (37 de un total de 68 casos presentados).
Mientras las coordinaciones políticas, de seguridad y comerciales contin=FAan,
en los planos bilaterales y multilaterales, la agenda humanitaria a propósito
del conflicto armado, queda rezagada
Brasil
Mientras en el plan oeconómico contin=FAa el debate y decisión sobre posición de Brasil respecto al ALCA está supeditado a perfomance económica del gobierno, en el plano interno de las fronteras, (29/3) Gobierno anunció mapeo de 15,000 km de fronteras para identificar rutas de entrada y salida de drogas y armas, sobre base de informaciones proporcionadas por servicios de inteligencia de Policía federal, Ejército, Marina y Aeronáutica. Sigue pendiente la necesidad de regulación de ley que permite derribo de aviones sospechosos. Entrega de 140 millones de reales para Fuerza Aérea y aumento de pie de fuerza de Policía Federal. De los 25 radares del SIVAM faltan instalar tres: Guajará Minim, Cruceiro do Sul, Porto Esperidiao. En el 2003, se esperan tener en funcionamiento 13 bases fronterizas para Policía Federal y Ejército.
Diario Extra (6/4) señaló reporte de Inteligencia sobre presencia de las FARC en noreste de Brasil, en frontera con Venezuela y Guyana. La =FAnica posibilidad es que sea por territorio venezolano. Dedicación a drogas, armas, extorsión de "garimpeiros" (explotadores de oro y madera) Asimismo, se conoce sobre creación de Frente Amazonas (FARC), con 300 hombres y que act=FAa entre Leticia y Tabatinga.
Precisamente, en este mes, reunión de autoridades de Defensa, Justicia y Policía de Colombia y Brasil en dichas ciudades. En febrero, se produjo la muerte de 4 guerrilleros de las FARC por parte de Ejército brasileño. (1/5) Gobierno denuncia reclutamiento de indígenas en frontera con Colombia. Por ello se instaló una base a 10 kms de frontera en las afueras de Tabatinga (Estado Arapá).
Ecuador
(8/4) Debate en la CONAIE por falta de información y consulta del Estado respecto a los contratos con empresas petroleras sobre sus territorios. (8/4) Militares afianzan control sobre las Aduanas en el Ecuador. Embajadora Kristie ha reiterado que Ecuador debe defender sus fronteras, se ha aprobado la donación de 18 helicópteros, 150 vehículos y la construcción de una base anti narcóticos en Manta, .al costado de la pista arrendada por los EE.UU. (11/4) Base de Manta, confirmación de comisión de seguimiento por parte del Vicecanciller Francisco Proaño.
(9/4) Insistencia de Ministra Nina Pacari para que Colombia no fumigue a menos de 10 kilómetros de la frontera com=FAn para evitar problemas con campesinos ecuatorianos.(11/4) aceptación de Colombia de una petición ecuatoriana para establecer un convenio que regule las fumigaciones que se hacen en Colombia. En entrevista concedida por Presidente Gutiérrez señalaba: "Este problema, a nivel local, nos afecta muchísimo. En San Lorenzo, la vida se ha tornado insostenible. Algo similar sucede en Carchi y Sucumbíos, donde son muy comunes los cobros mensuales de gente que tiene propiedades y recursos" . Por su parte, el Presidente Uribe solicitó perder el temor al Plan Colombia Dijo que Colombia no declinará en lucha contra las drogas y el terror "de lo contrario ese problema del narcotráfico seguirá haciendo diáspora en perjuicio de todas las naciones hermanas"
(5/5) A pesar de las presiones de sectores económicos de Tulcán, la medida de cierre nocturno del Puente Rumichaca no se ha levantado. La situación de seguridad sigue siendo delicada (3 asesinatos en sector rural de Tulcán en el primer trimestre), a pesar de Informes de la Policía que señalan que en el primer trimestre del 2003 se han cometido 38 delitos (respecto a 52 del 2002). En los 175 kms de frontera entre Carchi y Nariño hay 23 pasos ilegales que no han podido ser cerrados por la Comisión de Buena Vecindad.
(30/4) Se produjo reunión de coordinación y evaluación de funcionarios de UDENOR, Cancillería y Gobiernos Regionales. El problema es de dinero pues el Gobierno ha dispuesto de US$ 1.2 . Decisión de crear restricciones en poblaciones de la frontera norte a través del Decreto Ejecutivo de Areas de Reserva (7/4) en una extensión de 20 kilómetros en donde habrán restricciones de circulación de vehículos y personas, salvo los lugareños.
(5/5) Atentado en instalación petrolera en Puerto Asís, Putumayo. (13/5) confiscación de 1 tonelada de explosivo al Frente 48 de las FARC en Puerto Leguízamo. Problemas de racionamiento en Sucumbíos y Orellana y amenazas de paro regional. Situación de solicitantes de asilo viene empeorando, por la cantidad de solicitudes y la insuficiencia de recursos.. Por vía Tumaco San Lorenzo (Esmeraldas), ingresan diariamente un promedio de 20 personas . Seg=FAn ACNUR se han recibido desde agosto 200 1,100 solicitudes procedentes de Esmeraldas el 5% han recibido el status de refugiados. 31 colombianos han sido deportados de esa localidad en lo que va del año. El problema es situación de desempleo.
La situación general, en materia de solicitudes, es la siguiente:
2000
|
413 aplicaciones
|
2001 |
4,275 aplicaciones
|
2002
|
6,270 aplicaciones
|
El gobierno ecuatoriano tiene reconocidos la suma de 4,225 refugiados procedentes de Colombia. En los primeros cuatro meses del 2003 5,100 personas buscan protección, lo que representa más de 4 veces el n=FAmero de solicitantes del mismo período del 2002 (1,193). Desde el mes de febrero del 2003, existe un nuevo sistema para documento de identificación.
Panamá
La crisis ocasionada por la repatriación forzada de 109 personas (18 al 21 de Abril), ha agravado la situación humanitaria en la región fronteriza. (23/4) Comunicado del ACNUR denunciando el hecho. Solicitud a comisión Interamericana de DDHH por parte de organizaciones colombianas, denunciando al Gobierno panameño. Por un lado, no se detienen los riesgos de posibles incursiones de los actores dentro del territorio de Colombia y de Panamá. Desde mediados de marzo, Bahía Cupica la población está en alerta. Luego, el gobierno panameño parece empeñado en una política de repatriación forzada que implica una serie de violaciones: falta de voluntad, engaños y ofrecimientos de asistencia, separación de familias, posible colusión entre gobiernos, abusos y maltratos, destrucción de patrimonio en Punusa, confusión entre solicitantes y terroristas, entre los más importantes.
(6/4) declaración de senador liberal colombiano José Renán Trujillo: en el Senado no existe un acuerdo en materia de vigilancia y seguridad conjunta para frontera con Panamá, a pesar que reconoció que existen varios acuerdos a nivel de ambos gobiernos. Sin embargo, en la Cumbre entre Presidentes Uribe y Moscoso en Cartagena, se retomaron las coordinaciones binacionales a través de las Comisiones de Buena Vecindad. No obstante, la declaración del presidente Uribe: "Mal haría yo en pedirle a los vecinos que nos entreguen as los violentos y ponerme bravo cuando los entregan", expresan su percepción sobre los colombianos que escapan al conflicto.
(9/4) Especialista dice que Canal de Panamá es vulnerable a ataques terroristas en Congreso Internacional de Seguridad. En IDEC XXI, Conferencia Internacional para Control de Drogas, John Brown de la DEA dijo "Los terroristas son delincuentes de las drogas". La Guardia Nacional, por su parte, ha incrementado sus acciones de monitoreo y control en la frontera darienita, a través de unidades de elite como la RECOM , la DIIP y los propios funcionarios de Migraciones. (5/4) En ultimas dos semanas Dirección de Migración deportó a 80 extranjeros de una lista de 200 detenidos en operaciones realizadas en diversas ciudades. (/4) Problemas en Darién entre indígenas y colonos, a propósito de presentación de Proyecto de Ley de Tierras Colectivas.
Perú
(8/4) Convenio con Brasil suscrito en 1999 fue ratificado por el Congreso peruano. Permite a los aviones peruanos y brasileños cruzar la frontera cuando se trata de persecución de aviones sospechosos (drogas, lavado y trata de personas). No incluye persecución de grupos irregulares. (13/4) Reunión de Coordinación entre el Comandante del teatro de Operaciones Nor Oriente (Perú) y Puesto de Mando de Sexta División (Colombia)
(10 al 12 de Abril) Cumbre de Presidente Toledo y Presidente Lula. Revisión de agenda bilateral incluyendo cooperación fronteriza y lucha contra de listos trasnacionales. Solicitud para utilización del SIVAM. (12/5) Recientes informes mencionan sobre nuevos ingresos de columnas e las FARC a territorio peruano.
Venezuela
Los anuncio de bombardeos realizados por naves venezolanas el 23 de marzo, constituyeron otro ingrediente, en el proceso de deterioro de la situación en el Catatumbo colombiano y venezolano: enfrentamientos, cercos, violaciones a ddhh, métodos de guerra contra población civil asentada en Río de Oro, control de redes de abastecimiento por parte de actores, estigmatización y deportaciones, de los cerca de 1,000 personas que se calculan se encuentran ya en la zona fronteriza ((El Cruce y Casigua El Cubo). El problema se agrava en el caso de los indígenas yupkas en Machiques de Perijá y Marewa, y por el hecho que al esconderse los ciudadanos colombianos para evitar ser descubiertos, se ubican en zonas militares (Teatro de Operaciones No 2), a pesar de los esfuerzos de la oficina de ACNUR en la zona. Embajadora colombiana en Caracas, Mariangela Hoguín dijo estar esperando información de ACNUR sobre presencia de 1.,500 campesinos colombianos en zona de Río de Oro (municipio Jes=FAs María Sempr=FAn) que salieron como consecuencia de las arremetidas de grupos paramilitares. Procedencia: la Pista, Cooperativa, La Escuelita, el 40 y La Gabarra
Las consecuencias políticas no se hicieron esperar. Embajador venezolano dijo que eran en Puente Catatumbo, en territorio venezolano. Se conformó Comisión Investigadora entre Cancillería y Ministerio de Defensa. Lo cierto es que la arremetida paramilitar pudiera haber ocasionado una respuesta de la Guardia Nacional en Venezuela. Esto se tradujo en el escenario político. (9/4) declaraciones de vicepresidente Jose Vicente Rangel. Invocó a la necesidad de asumir la política de frontera en términos de Estado y no en términos de gobierno, en su presentación en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea. Anteriormente había denunciado presencia impune de grupos paramilitares en frontera colombiana.
El tema de la presencia de campamentos de las FARC en territorio venezolano, ocasiona división entre diputados de la Asamblea Nacional. Presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, Julio Montoya, acusó a Presidente Chávez de ser negligente y complaciente frente a grupos subversivos y que renuncie a sus intentos de mediación en el conflicto. Se estima la siguiente presencia:.
- Frente 1: Cucuy Marua
- Frente 16: Marua Puerto Paez
- Frente 10: Puerto Paez Guasdualito
- Frente 45 C=FAcuta San Antonio
- Frente 33: C=FAcuta Catatumbo
- Frentes 41/59: Catatu7mbo Castilletes
(23/4) Cumbre Presidente Uribe y Presidente Chávez en San Cristóbal para tratar temas de comercio (balanza comercial favorable a Colombia y deudas pendientes a exportadores colombianos) y frontera com=FAn. La agenda y los acuerdos en materia de seguridad, no fueron hechos p=FAblicos, salvo, que ambos países se comprometían al cuidado de sus respectivas fronteras. Escepticismo en Tácvhira. Gustavo Vargas de la Asociación de Ganaderos de La Fría ante presencia de FARC y de Fuerza Bolivariana de Liberación entre San Fernando Barinas y San Cristóbal.
Uno de los elementos favorables de la Cumbre fue la firma de Memorando de Entendimiento sobre Tratamiento de Personas Desplazadas en territorio colombiano que llegan a la frontera venezolana. Lo positivo de dicho instrumento, es el reconocimiento de la existencia de una crisis humanitaria y la salida por motivos de b=FAsqueda de protección. Lo negativo es que no se reconoce la calidad de refugiados ni de solicitantes de asilo. Solo se menciona protección temporal y repatriación.
Situación de orden p=FAblico sigue crítica en las zonas fronterizas, tanto en zonas urbanas como rurales. (28/4) Asesinato de pareja de colombianos po r colaboración con las FARC en localidad de Jes=FAs María Sempr=FAn (6/5) Asesinato de 2 ex Guardias Nacionales en población de El Cruce, por no pagar "vacunas" a grupos irregulares. (8/4) Situación de abandono en Puerto Nariño (147 habitantes), departamento den Vichada. Ausencia de autoridades civiles, policiales o militares, presencia del Frente 16 de las FARC. Mientras que en Puerto Venado (Venezuela), se encuentra Destacamento 91 de la Guardia Nacional.